Crisis

El déficit público se dispara un 47% pero el del Estado baja por primera vez en pandemia

El desfase estatal se recorta el 15,1% hasta abril y el de todas las administraciones públicas sube casi 5.000 millones hasta marzo

La ministra portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario
La ministra portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinarioEUROPA PRESS/R.Rubio.POOLEuropa Press

El Gobierno considera que los datos macroeconómicos del mes de abril comienzan a dar señales de un cambio de tendencia en la economía española. Así lo asevera el Ministerio de Hacienda, que ha publicado este lunes los datos de ejecución presupuestaria del mes de abril pasado. “Estos datos muestran un cambio de tendencia y por primera vez desde el inicio de la pandemia se registra un descenso del déficit del Estado comparado con el mismo periodo del año anterior. Un comportamiento derivado de la recuperación de la actividad económica producto del avance de la campaña de vacunación en contraste con el confinamiento existente en abril de 2020″, reconoce. En concreto, los datos de déficit del Estado hasta el cuarto mes del año muestran una reducción del 15,1% respecto al mismo período del ejercicio anterior. Hasta abril, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 1,40% del PIB, frente al 1,77% registrado en el primer cuatrimestre de 2020. El Estado ha registrado ya el 16,6% del déficit público total previsto en su Plan de Estabilidad por el Gobierno para este año del 8,4% del PIB. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 6,7%, frente al aumento más moderado de los gastos un 1,1%.

Hacienda recuerda que en marzo de 2020 se produjo la reversión al Estado de dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4 sin incidencia en el déficit, pero sí con impacto en los recursos y empleos del Estado por 1.745 millones, operación sin correspondencia en 2021, así como el impacto previsible de la pandemia en las cuentas públicas de 2021. En este escenario, los recursos no financieros, que ascienden a 61.314 millones, han aumentado un 6,7% respecto al mismo periodo de 2020.

Subida de impuestos

Los impuestos crecen un 12% respecto a abril de 2020 y se sitúan en 52.428 millones. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 3,9%, de los cuales los ingresos por IVA crecen un 7%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio mejoran un 29,1%, debido al IRPF que crece un 22% y al incremento del primer pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 55,4%. Esta recaudación confirma que no se ha existido una traslación completa del desplome de la economía a las rentas por el sostén que ha supuesto las medidas de ayuda adoptadas por el Gobierno. Por su parte, los impuestos sobre el capital crecen un 112,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 0,2%, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior. Las rentas de la propiedad disminuyen un 11,4% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso del 10% de los ingresos por intereses. Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 23,8% hasta los 577 millones. Los otros recursos no financieros, aumentan un 1,8% descontada en 2020 la reversión mencionada.

Gastos covid

Mientras, los empleos no financieros del Estado, los gastos, se han situado hasta abril en 78.205 millones, cifra superior en un 1,1% a la registrada en 2020. Este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascienden a finales de abril a 47.528 millones, un 4,7% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han pasado de 7.353 millones en 2020 a 10.033 millones a finales de abril de 2021. El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 2.404 millones, un 43,3% superiores a los de abril de 2020, de los cuales 2.214 millones son transferencias a las autonomías y 188 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas. En segundo lugar, entre las partidas de gasto que aumentan destaca el aumento de la rúbrica recursos propios de la Unión Europea basados en el IVA y en la RNB del 14,5% (637 millones), hasta situarse en 5.032 millones. Mientras, los intereses devengados crecen un 3,2% con un volumen de 7.294 millones, como consecuencia del alza de la deuda pública.

Subida a funcionarios

La remuneración de asalariados aumenta un 2,7%. Esta rúbrica que asciende a 5.796 millones incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020. Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 3,3%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por su parte, las transferencias sociales en especie caen un 25,3%.

Además del dato hasta abril de ejecución presupuestaria, el Ministerio de Hacienda ha facilitado este lunes los datos de déficit consolidado de la administración central, comunidades y Seguridad Social del mes de marzo, en términos de contabilidad nacional, es decir cuando se contrae el compromiso no cuando se produce. Hasta marzo de 2021, el déficit conjunto de administraciones, salvo la financiera, se sitúa en 15.527 millones equivalente al 1,28% del PIB. El déficit público con ayuda financiera hasta marzo creció hasta 15.554 millones de euros, lo que supone 4.956 millones más, un alza del 46,8%.

El déficit de la Administración central alcanza los 10.778 millones a finales de marzo de 2021, el 0,89% del PIB. El déficit del Estado en marzo, en términos de PIB, equivale al 0,87%, alcanzando la cifra de 10.496 millones. Los organismos de la administración central registran a finales del mes de marzo un déficit de 282 millones, frente al déficit de 448 millones de marzo de 2020, lo que supone un descenso del 37,1% interanual.

La administración regional registra un déficit en marzo de 3.486 millones de euros, lo que equivale al 0,29% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 4% frente a un aumento de los ingresos del 2,3%. Las transferencias entre administraciones públicas crecen un 3,8% hasta los 24.122 millones, provocado por las mayores transferencias recibidas por el Estado, que representan el 48,3% de los recursos del sector. Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 8% (1.515 millones) debido, entre otras razones, al mayor del número de efectivos, en educación y sanidad. Los consumos intermedios crecen un 0,6% hasta los 8.044 millones, de los cuales 5.155 corresponden al ámbito sanitario. Las subvenciones crecen un 19,8% hasta los 677 millones por el incremento de las ayudas al transporte, lo que se compensa con el descenso de los intereses, que caen un 16,1%. Las transferencias sociales en especie retroceden un 0,3% hasta los 7.175 millones por el descenso del gasto en farmacia y del gasto en conciertos sanitarios y educativos. Por último, la inversión crece un 8,1% respecto a 2020, alcanzando los 3.175 millones. El gasto hasta marzo socio-sanitario de la covid-19 en las autonomías se elevó a 1.889 millones.

Los Fondos de la Seguridad Social hasta marzo de 2021 registran un déficit de 1.263 millones, lo que supone un 0,10% en términos de PIB. Se trata de un descenso del 40,8% respecto al mismo periodo de 2020. Este mejor comportamiento es consecuencia de un incremento de los ingresos del 11% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al crecimiento de los gastos un 8,5%.

Déficit Seguridad Social

El Sistema de Seguridad Social registra hasta marzo de 2021 un déficit de 1.024 millones, el 0,08% del PIB. Los gastos derivados de la pandemia, el incremento del gasto en pensiones y las mayores prestaciones relacionadas con los autónomos, han motivado el alza de los empleos totales hasta el 8,0%. Los recursos han aumentado un 7,6%, principalmente por las transferencias recibidas del Estado y en menor medida por el aumento de los ingresos por cotizaciones Destacan especialmente este mes, los datos registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que ha obtenido un déficit de 245 millones, inferior en un 81,6% al del año anterior. Esta evolución se debe, sobre todo, al aumento del 30,6% de los ingresos. Los gastos han sido superiores en un 10,8% a los del año anterior, debido al incremento del 12,1% de las prestaciones por desempleo. El FOGASA presenta un déficit de 6 millones, un 40% inferior al registrado en 2020.