
Precios
La gasolina sube de precio una semana más y el diésel acelera hasta romper la barrera de 1,70 euros
El litro de gasolina cuesta 1,660 euros y el de diésel 1,704 euros. Llenar un depósito de 55 litros es entre 14 y 16 euros más caro que la semana previa a la supresión de la bonificación de 20 céntimos

El precio de los carburantes mete la quinta marcha. La gasolina encadena cinco semanas consecutivas de subidas y el diésel acumula dos semanas al alza. En concreto, la gasolina se ha encarecido un 1,47%, mientras que el gasóleo ha subido un 0,95% con respecto a la semana pasada, cuando la gasolina costaba 1,636 euros y el diésel 1,688 euros.No obstante, antes de que se acabase la bonificación, el 1 de enero, los usuarios pagaban por la gasolina 1,383 y por el diésel 1,46 euros, por lo que, con respecto a esos precios aún rebajados, el encarecimiento de esta semana es de un 20% para la gasolina y de un 16,71% para el diésel.
De acuerdo con el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) publicado este jueves, el precio medio del litro de gasolina del 24 al 30 de enero se situó en 1,660 euros y el diésel escaló hasta 1,704 euros el litro, unas cantidades que ya no se ven reducidas al desaparecer el descuento generalizado. Así, los consumidores no solo deben hacer frente a cinco repuntes consecutivos de precios en el caso de la gasolina y dos nuevas subidas del diésel, sino que además deben asumir desde el 1 de enero un sobrecoste de 20 céntimos por litro de combustible. De esta manera, mientras que llenar un depósito de 55 litros en la última semana completa antes del fin de la bonificación (del 20 al 26 de diciembre) costaba 75,07 euros en el caso de la gasolina y 79,36 euros en el caso del diésel, ahora el coste asciende a 91,30 euros para gasolina (16,23 euros más) y 93,72 euros para el gasóleo (14,36 euros más).
Aunque era de esperar que repostar costase más en 2023 que en 2022 por la eliminación de la bonificación generalizada de 20 céntimos, hay otras causas que están propiciando la subida de precios. Por un lado, la tendencia al alza del diésel amenaza con ser más pronunciada a partir del mes de febrero por las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania. A partir del próximo 5 de febrero entrará en vigor la prohibición de la UE de comprar productos petrolíferos rusos, una medida que completa el embargo al crudo de este país que llega por barco y el tope de 60 dólares al barril que ya están en vigor desde diciembre. Esta medida, que persigue estrangular las finanzas rusas para socavar su esfuerzo de guerra en Ucrania, tendrá sin embargo también un efecto pernicioso para el mercado de los carburantes europeo, adelantó LA RAZÓN. Los presidentes de Repsol y Cepsa trasladaron esta advertencia al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su encuentro en el Foro de Davos.
Pero esta no es la única normativa que encarecerá el precio de los carburantes. El pasado 1 de enero comenzó a aplicarse la directiva comunitaria de Calidad de Carburantes que afecta tanto a la gasolina como al gasóleo. La normativa establece la reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida, por unidad de combustible y de energía suministrados en el transporte, del 6%, en comparación con el valor de referencia de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los combustibles fósiles utilizados en la UE en 2010. Para lograr esta reducción, desde que arrancó el año, se ha incrementado el porcentaje de biocarburantes y biogás en cada litro de gasolina y diésel desde el 10% hasta el 10,5%. Y eso, debido a que los biocarburantes son más caros -entre otros motivos porque soportan una mayor fiscalidad que los fósiles- ha provocado un incremento de precios desde que arrancó el año de 5 céntimos en el caso de la gasolina y de 4,8 en el del diésel.
Se acortan distancias
La distancia entre los precios registrados en las fechas próximas al inicio de la guerra en Ucrania y los de esta semana es cercana, no solo por los incrementos registrados tras el fin de la bonificación, sino también porque la gasolina y el diésel ya habían comenzado a subir de precio durante los primeros meses de 2022 por el inicio de los conflictos entre Rusia y Ucrania. No obstante, peseal repunte experimentado, ambos carburantes siguen por debajo de los máximos históricos que alcanzaron en verano.
Pese al repunte experimentado, ambos carburantes siguen por debajo de los máximos históricos que alcanzaron en verano. La gasolina alcanzó en la semana del 20 de junio los 2,141 euros, por lo que el litro es ahora 0,481 euros más barato. Asimismo, la gasolina se mantiene por debajo de los niveles de antes de la entrada en vigor de la ayuda de 20 céntimos por litro que aprobó el Gobierno a finales de marzo -1,818 euros litro-. El diésel también vuelve a situarse por debajo de su nivel previo al descuento -1,837 euros- y está lejos de su máximo histórico, aunque las distancias cada vez son más cortas. El diésel alcanzó su precio más elevado en la semana del 27 de junio, cuando el litro llegó a costar 2,100 euros, 39 céntimos más caro que ahora. Además, el precio medio del litro de diésel en España se mantiene por vigesimocuarta semana consecutiva por encima del de la gasolina, con una brecha de unos cuatro céntimos.
Llenar el depósito cuesta entre 7 y 15 euros más que hace un año
El precio del litro de gasolina es un 7,93% más caro que hace un año, cuando el litro costaba 1,538 euros, mientras que en el caso del gasóleo el precio es un 19,83% superior, ya que en las mismas fechas de 2022 salía a 1,422 euros el litro. Con los precios de esta última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 91,30 euros, frente a los 84,59 euros que costaba hace un año (6,71 euros más). Mientras, un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 93,72 euros, 15,51 euros más que en el mismo periodo de 2022 (78,21 euros).
El importe medio de la gasolina y el diésel en España se sitúan por debajo de la media de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,798 euros por litro y el del gasóleo en 1,830 euros. Asimismo, el precio de la gasolina en España también fue inferior a la media de la Unión Europea (1,745 euros) y lo mismo ocurre con el diésel, que en la última semana registró un coste medio de 1,801 euros en los países de la UE.
✕
Accede a tu cuenta para comentar