Despido procedente
Andrea Fernández, abogada: "Si te despiden sin preaviso la empresa deberá pagarte una compensación, pero hay excepciones"
La notificación previa de al menos quince días supone un acción imprescindible que debe hacer la empresa para operar dentro del marco legal. En el caso de que se incumpla deberá abonar una cuantía al trabajador
En el ámbito laboral, actuar con rigor y conforme a la normativa es fundamental para garantizar un equilibrio justo entre los derechos de la empresa y los del trabajador. Tanto en casos de bajas médicas como en dimisiones voluntarias o despidos, seguir los procedimientos adecuados no solo evita conflictos legales sino que también fomenta un clima de respeto mutuo. Una empresa que actúa con transparencia frente a estas situaciones proyecta seriedad y compromiso con el bienestar de su plantilla. De igual modo, los trabajadores deben cumplir con sus obligaciones formales para preservar sus derechos y mantener intacta su trayectoria profesional.
El despido, por su naturaleza delicada, requiere especial atención para que se concrete de manera legal y respetuosa. Antes de llevarlo a cabo, la empresa debe contar con una justificación objetiva y documentada que respalde su decisión. Es necesario comunicarlo de forma clara al trabajador mediante una notificación escrita que detalle los motivos y la fecha de efecto. Además, se debe entregar la liquidación correspondiente y facilitar el certificado de empresa para que el trabajador pueda gestionar posibles prestaciones. Cualquier fallo en estos pasos puede dar lugar a reclamaciones por despido improcedente, lo que no solo perjudica a la organización en términos legales sino también en su reputación pública.
Todos estos pasos son los que explica la abogada Andrea Fernández en una de las últimas publicaciones de su despacho de oficio en redes sociales. Por el contrario, si la empresa contratante opera desestimando la importancia de este aviso previo, las consecuencias pueden ser fatales para el ente y beneficiosas para el extrabajador. En tanto que el despido procedente recoge una compensación económica, también cabe destacar que todo depende de la calidad del despido y de las condiciones del mismo. Sin embargo, este tipo de casos suelen acabar en manos de la Justicia, que es la encargada de dictaminar los aspectos cruciales del cese y dar la razón a quien la tenga.
La empresa debe pagarte una compensación en este caso
Es importante tener siempre en mente este caso, puesto que, con la situación actual del mercado laboral, uno nunca sabe cuando la empresa va a necesitar un recorte de plantilla. Para ello, hoy nos fijamos en los argumentos de la experta con el finde de entender con claridad las claves de estos incidentes. "¿Te han despedido de un día para otro? Si no te avisaron con 15 días ni te los han pagado, puede ser ilegal", indica la especialista en derecho a modo de introducción. No obstante, esto no sucede en todos los casos, ya que, como posteriormente agrega, todo depende de las condiciones en las que se ha dado ese despido. "Hay excepciones, no será necesario ese preaviso en caso de que te encuentres en periodo de prueba o que sea un despido disciplinario por falta grave", añade.
En contraposición, indice en los supuestos donde la ley si aplica su razón: "Ahora bien, si el despido es objetivo por causas económicas, organizativas, productivas o técnicas sí que te deben de preavisar y, si no cumplen con ese preaviso, pagarte por los días de no avisar", esclarece. De esta manera, es vital comprobar la situación a la que uno se expone antes de tomar medidas abruptas. "Si no te pagan puedes reclamar y puedes pedir una compensación económica, el finiquito completo y, además, si el despido fuera improcedente, una indemnización adicional entre los veinte días de salario por año trabajado y los 33 que corresponden por despido improcedente", sentencia.
El proceso a seguir de un despido repentino
Fernández revela los códigos a seguir si el cese de la actividad del empleado se ha concretado de un día para otro sin contar con esta comunicación anticipada. "Debes revisar bien la carta de despido, consultar con un despacho especializado y reclamar, es decir, pedir que se hagan efectivos tus derechos", recalca la experta. Por el contrario, para establecer la reclamación, tal y como queda estipulado en la lesgilación, existen unos periodos concretos para que se haga efectiva. En este contexto, la abogada manda una recomendación: "Recuerda que tienes veinte días hábiles desde la notificación por lo que no lo dejes pasar", avisa en tono conclusivo.