Comunidades autónomas

Cataluña es la comunidad en la que más creció el gasto desde 2003

Madrid es la segunda autonomía en la que menos subió, según un estudio de Fedea

Maria Jesus Montero en el Pleno del Senado.
Maria Jesus Montero en el Pleno del SenadoDavid JarLa Razón

Alan Cohen, estadounidense, es uno de esos escritores de éxito de libros de autoayuda y ocurrencias, que se pregunta aquello de «¿quién serías si no te quejas?». La historia más reciente –y la menos– de la financiación autonómica española es la crónica de una queja, tan anunciada como repetida. Ángel de la Fuente, director de Fedea –uno de los principales pensaderos económicos del país– lo demuestra, aunque él no lo califica así, en su último informe titulado «Las finanzas autonómicas en 2024 y entre 2003 y 2024». Los datos son concluyentes y también inapelables. El estudio, técnico pero asequible, analiza el «gasto corriente por habitante, neto de intereses y a precios constantes». Es, en último extremo, un indicador de la cuantía de la prestación de servicios de las administraciones autonómicas.

Los números, tan fríos en apariencia como elocuentes en su significado último, indican que el «gasto corriente por habitante, neto de intereses», es superior en al menos un 32% al de 2003 en todas las comunidades autónomas, mientras que el promedio llegaría hasta el 43%. No obstante, hay diferencias importantes y notorias entre territorios que, por otra parte, arrumbarían algunos clichés victimistas. Cataluña, por ejemplo, es la comunidad en la que más ha crecido el «gasto corriente neto de intereses» entre 2003 y 2024, con gobiernos del PSOE y el PP. En ese periodo aumentó nada menos que un 59% y fue la comunidad en la que más creció, algo que destroza algunos de los mitos de las reivindicaciones «indepe-nacionalistas». Los números están ahí y dicen lo que dicen, por mucho que se quieran tergiversar. Tras Cataluña, y por este orden, aparecen La Rioja, País Vasco y Asturias como territorios en los que más ha crecido el gasto, con un 56%, 53% y 52%, respectivamente. Por el contrario, algo que no querrá aceptar el victimismo «indepe», Madrid es la segunda comunidad en la que menos subió el «gasto corriente neto de intereses», con un 37%. Solo Castilla-La Mancha y Andalucía quedan por detrás, con un incremento del gasto por ese concepto del 32%. Las cifras, sin duda, son muy ilustrativas y plantean la duda, obvia, de «¿quién serías si dejas tus quejas?», como dijo también hace bastante tiempo Alan Cohen.