Bolsa
Las claves de la semana para invertir en Bolsa la semana del 24 al 28 de noviembre
Un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal de EE UU en diciembre es la mayor esperanza para los inversores
La caída de los mercados esta semana no ha tenido una única causa, sino la confluencia de tres elementos que se retroalimentaron: valoraciones excesivas, una contracción de liquidez y dos shocks estructurales inesperados —el lanzamiento de Gemini 3 de Google y una nota publicada por MSCI que generó tensión tanto en bolsa como en criptoactivos.
En primer lugar, la corrección se produce tras meses de crecimiento impulsado por la inteligencia artificial, posiciones especulativas y apalancamiento. En un entorno tan estirado, cualquier grieta provoca movimientos exagerados. Ni siquiera los resultados excepcionales de Nvidia lograron frenar la presión vendedora: pese a superar las expectativas, el gigante de la IA registró una caída semanal significativa.
El Nasdaq 100 encadenó su tercera semana consecutiva de pérdidas y los flujos minoristas hacia acciones se volvieron negativos. El rebote del viernes, tras comentarios moderados de la Fed de Nueva York, no fue suficiente para reducir la inquietud. Pero las probabilidades a un recorte de tipos han subido hasta el 70%, y el viejo refrán de mercado siempre dice: No luches contra la FED.
La presión se vio amplificada por el deterioro de la liquidez en EE. UU. Las reservas bancarias han disminuido y el uso de la línea de repos permanente de la Fed ha aumentado, señal de tensión en la financiación a corto plazo. Esto afectó especialmente a los activos más sensibles al riesgo, como Bitcoin, cuya correlación con el Nasdaq 100 alcanzó este mes un máximo histórico.
La criptomoneda vivió su peor mes desde 2022 debido a ventas, reembolsos en ETFs, cierre de posiciones por apalancamiento y un posicionamiento en opciones que intensificó la volatilidad mediante exposición a opciones en corto en gamma. En un mercado tan frágil, Bitcoin actuó como un indicador adelantado del nerviosismo.
Dos catalizadores estructurales que motivaron las caídas
1. MSCI y el shock silencioso del 10 de octubre
MSCI publicó una nota de consulta proponiendo excluir de sus índices globales a empresas cuyos activos consistan en más de un 50% de Bitcoin o activos digitales utilizados como tesorería. Esto colocó a MicroStrategy y compañías similares en riesgo de quedar fuera de los índices, lo que implicaría potenciales ventas forzadas por parte de fondos indexados. En un mercado saturado de apalancamiento, bastó este elemento técnico para desencadenar liquidaciones. La decisión final llegará el 15 de enero de 2026.
2. El lanzamiento de Gemini 3
El anuncio de Google no solo plantea retos competitivos para Nvidia —que pese a seguir contando con Google como cliente, podría depender cada vez más de Microsoft, Meta y OpenAI para cumplir sus ambiciosas proyecciones de ingresos—. A diferencia de OpenAI (dependiente de Azure) o Anthropic (dependiente de AWS), Google controla toda la cadena tecnológica: chips, centros de datos, Android, Chrome, Search y su propia nube. Gemini 3 no es solo un modelo; es un movimiento que consolida una posición difícil de replicar por sus competidores. Y el éxito inicial de Gemini en la opinión de los usuarios tras su lanzamiento introduce un elemento adicional: pone en duda la “economía circular” sobre la que se sostenía gran parte del boom de la IA.
Durante los últimos dos años, muchas compañías —como Oracle— han emitido grandes cantidades de deuda bajo el supuesto de que la demanda empresarial se concentraría de manera estructural en ChatGPT y en su ecosistema. Pero ¿qué ocurre si es Gemini, y no ChatGPT, el modelo que termina capturando la mayor cuota de mercado en 2026?
El índice MSCI All Country World se desplomó más de un 3% esta semana, su mayor caída semanal desde el 4 de abril, cuando los aranceles del presidente Donald Trump sacudieron los mercados. Desde 1957 se han registrado ocho casos, incluido el del jueves, en los que el S&P 500 abrió con una subida superior al 1% para luego revertir su tendencia y cerrar en rojo.
Sin embargo, el rendimiento promedio posterior a estos episodios fue positivo, con una ganancia de al menos el 2,3% al día siguiente y durante la semana posterior, y un avance del 4,7% en el mes siguiente. Desde hace 10 años, la rentabilidad generada por el S&P 500 ha sido de un 9,60% anual, pero si nos hubiéramos perdido los 10 mejores días, sería únicamente del 5,5%.
En conjunto, todos estos factores llevaron a las bolsas globales a su peor semana en siete meses. El S&P 500 ha registrado ya 27 caídas diarias de más del 1% este año, dentro de la normalidad histórica. Desde 2009 se han producido 31 correcciones superiores al 5%; todas parecieron preocupantes, pero ninguna impidió nuevos máximos. Creemos que el movimiento actual es correctivo, no el inicio de una recesión prolongada. La clave sigue siendo la liquidez: si mejora, el ánimo del mercado podría estabilizarse de cara a las próximas fechas.
Históricamente, cuando el índice de volatilidad, VIX, supera los 28,7 puntos, el S&P 500 ha ofrecido fuertes rentabilidades durante los siguientes 12 meses. Con niveles del VIX de 28,7 a 33,5, el índice tuvo un rendimiento promedio de un 16% durante el año siguiente, entre 1991 y 2022. Cuando el VIX supera el nivel de 33,5, el rendimiento medio a 12 meses fue de hasta un +27%. En comparación, cuando el VIX cotizó entre 11,3 y 12,0, el S&P 500 tuvo un rendimiento de un 15% durante el año siguiente.
Los niveles elevados del VIX han creado históricamente oportunidades de compra.
Por último, si en los últimos 10 años hubiéramos permanecido invertidos en el S&P 500 en todo momento, la rentabilidad anual generada habría sido del 9,30% pero si nos hubiéramos perdido los 10 mejores días el resultado sería tan sólo del 5,5%.
En definitiva, creemos que las caídas actuales son momentos de compra que no deberíamos dejar pasar. Los recortes de tipos, los estímulos fiscales, las ayudas que esperamos de cara a los próximos meses, la desregulación y una mayor liquidez respaldado por los resultados empresariales del último trimestre, nos permiten ser positivos para lo que queda de año.
¿Hay algo que pueda cambiar el pesimismo reinante? Un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en diciembre es la mayor esperanza. Según la herramienta CME FedWatch, las probabilidades de una reducción en la próxima reunión de política monetaria de la Fed rondan el 70%, lo cual resulta muy alentador.
Después de los últimos datos de empleo donde hemos visto un incremento de la tasa de desempleo, que podría ir a más en los próximos meses, creemos que la FED no quiere quedarse por detrás de la curva y recortará los tipos de interés de manera progresiva en los próximos meses a pesar de la amenaza de la inflación.
EEUU
Las principales publicaciones en EEUU incluyen las ventas minoristas y los datos de bienes duraderos. Ambos datos se retrasaron debido al reciente cierre del gobierno.
La Oficina de Análisis Económico ha reprogramado dos publicaciones que originalmente debían publicarse la próxima semana tras el reciente cierre. Su segunda estimación del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, prevista inicialmente para el miércoles, se reprogramará para una fecha posterior. También retrasará los datos de octubre sobre ingresos y gastos personales..
Los datos semanales de solicitudes de desempleo del miércoles podrían adquirir más importancia después de que la Oficina de Estadísticas Laborales anunció que no publicará el informe completo de nóminas no agrícolas de octubre y que el informe de noviembre no se publicará hasta el 16 de diciembre, seis días después de la reunión de la Reserva Federal. No se esperan datos el jueves, debido al festivo de Acción de Gracias.
El Libro Beige de la Fed, o resumen de las condiciones económicas actuales, también se publicará el miércoles.
Otros datos incluyen los precios al productor, las ventas de viviendas pendientes, la confianza del consumidor del Conference Board y el índice de precios de viviendas Case-Shiller de septiembre el martes, seguido por las ventas de viviendas nuevas el miércoles.
Reino Unido
El presupuesto del Reino Unido, que se presentará el 26 de noviembre, será el centro de atención de los inversores en lo que parece ser el presupuesto británico más esperado en décadas. Los inversores en bonos del Estado y libras siguen nerviosos debido a la incertidumbre sobre la política fiscal del Reino Unido.
Es probable que la jefa del Tesoro británico, Rachel Reeves, presente un presupuesto equilibrado que restablezca la confianza de los inversores y evite la inestabilidad política.
El rendimiento de los bonos del Estado corre el riesgo de mantenerse elevado después del presupuesto debido al mayor riesgo político. El supuesto cambio de postura del gobierno respecto al aumento del impuesto sobre la renta muestra que la situación política se está deteriorando.
Eurozona
El índice de sentimiento empresarial Ifo de noviembre de Alemania dará inicio a la semana el lunes, seguido por el dato confirmación del PIB del tercer trimestre de Alemania el martes.
Los próximos datos proporcionarán nuevos conocimientos sobre la resiliencia del sentimiento empresarial y de los consumidores de la eurozona, y probablemente confirmarán que el Banco Central Europeo sigue en una "buena posición" sin necesidad de recortar más los tipos de interés.
La encuesta de confianza del consumidor de noviembre en Francia se publicará el martes. La encuesta de clima del consumidor de GfK en Alemania se publicará el jueves, junto con las encuestas de confianza de consumidores y empresas de noviembre en Italia y la eurozona. Los datos de gasto del consumidor francés de octubre se publicarán el viernes. El BCE publicará una encuesta de expectativas del consumidor el viernes.
El viernes se publicarán los datos preliminares de inflación de noviembre de Francia, España, Italia y Alemania, junto con los datos de desempleo alemanes de noviembre.
Los datos sobre la oferta monetaria de la eurozona se publicarán el jueves y el BCE publicará las actas de su reunión de política monetaria de octubre el jueves.