
Estudio
Científicos descubren que el Estrecho de Gibraltar está "a punto de desaparecer": "Va a ser pronto"
Europa y África podrían volver a estar unidas otra vez por lo que sucede entre las placas tectónicas

El Estrecho de Gibraltar separa Europa de África, y más concretamente, España de Marruecos, así como es el paso del mar Mediterráneo al océano Atlántico. Un arco que se formó hace millones de años y que, según un estudio científico, podría estar "pronto" de desaparecer, así como los dos continentes volverían a unirse.
Se trata de un estudio que fue publicado por la Sociedad Geológica de América, resultado de una colaboración entre geólogos portugueses y alemanes, desarrollando un modelo informático tridimensional para calcular el fenómeno. Un estudio llevado a cabo por profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa e investigadores del Instituto Dom Luiz (João Duarte y Filipe Rosas) e investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Nicolas Riel, Anton Popov, Christian Schuler y Boris Kaus).
En el estudio, se demuestra que las fuerzas tectónicas del Estrecho de Gibraltar, es decir, el límite entre las placas tectónicas africana y euroasiática, están sufriendo un cambio: en concreto, se está hundiendo la placa del Mediterráneo occidental bajo la del Atlántico en el estrecho.
La situación se le denomina zona de subducción, que se desarrolló en la última cuenca mediterráneo y que aunque muchos consideraban que estaba inactiva, lo cierto es que continua su actividad, algo que se puede demostrar sobre todo por la cantidad de seísmos que se dan en la zona (algunos tan significativos como los del Alto Atlas).
Adiós al Estrecho de Gibraltar: Europa y África volverán a estar unidas, según un estudio
Los investigadores ponen en contexto, para predecir este cambio en el Estrecho de Gibraltar, que "para que un océano como el Atlántico deje de crecer y comience a cerrarse, deben formarse nuevas zonas de subducción en su interior: áreas donde dos placas tectónicas convergen y una se sumerge debajo de la otra". No obstante, matizan que "es difícil formar nuevas zonas de subducción, ya que el proceso requiere que las placas tectónicas se fracturen y se doblen, pero las placas son muy fuertes y resistentes".
Así, con respecto al Estrecho de Gibraltar, explican que "una posible solución es considerar que las zonas de subducción pueden migrar desde un océano al final de su vida (como el Mediterráneo) a océanos en el apogeo de su vida geológica (como el Atlántico)".
De esta forma, los científicos concluyen que el Estrecho de Gibraltar está "a punto de desaparecer", aunque será dentro de 20 millones de años, según demuestra la investigación. Los modelos, además, muestran cómo una zona de subducción que comienza en un océano que se cierra.
"La invasión por subducción es probablemente un mecanismo común de inicio de subducción en océanos de tipo Atlántico y un proceso fundamental en la reciente evolución geológica de la Tierra".
Asimismo, hablan de la creación de un Anillo de Fuego "similar al del Pacífico, una cadena tectónica de cuarenta mil kilómetros que tiene forma de herradura y se caracteriza por una gran actividad sísmica y volcánica".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


