Pensiones
Clientes de planes de pensiones de empleo: este es el documento que su banco le enviará a partir de 2025
Su popularidad, aunque aún reducida, va en aumento por el impulso fiscal del Gobierno en detrimento de los planes individuales
Los planes de pensiones de empleo son un mecanismo de ahorro que ayuda a complementar la futura pensión de jubilación. La Seguridad Social lo define como la parte fundamental del segundo pilar de la previsión social. Los otros dos pilares son la pensión pública de jubilación (primer pilar) y los planes de pensiones individuales (tercer pilar). Estos productos financieros suelen estar promovidos por las empresas (la nueva regulación permite que accedan a ellos trabajadores autónomos y pymes) y se financian con aportaciones por parte de los trabajadores y/o contribuciones empresariales.
Su popularidad, aunque aún reducida, va en aumento por el impulso fiscal del Gobierno en detrimento de los planes individuales. En concreto, el Gobierno subió hasta 8.500 euros la cuantía máxima anual que se puede aportar a los planes de pensiones colectivos con derecho a deducción. Así, un trabajador podrá percibir una contribución a su plan de empleo de 4.250 euros por parte de la empresa y podrá aportar esa misma cantidad a título individual llegando al límite establecido de 8.500 euros. La contrapartida es que los planes de pensiones individuales han sufrido un recorte en la desgravación, que ahora sólo es de 1.500 euros.
A partir de 2025, las entidades gestoras de fondos de pensiones de empleo (EGFP) deberán suministrar a cada partícipe la "declaración de las prestaciones de pensión" con periodicidad al menos anual. El documento debe facilitarse de forma gratuita, por medios electrónicos, incluidos un soporte duradero o un sitio web. Además, cuando el partícipe del plan de pensiones de empleo lo solicite expresamente se le entregará la información en papel, mediante escrito debidamente firmado o por cualquier otro medio del que quede constancia.
El Instituto BBVA de Pensiones explica que este documento incluye, como mínimo, la siguiente información:
- Los datos personales del partícipe del plan de pensiones de empleo, incluida una indicación de su edad de jubilación.
- El nombre del fondo de pensiones de empleo (y su dirección de contacto) al que está adscrito el plan de pensiones del que la persona es participe, así como la identificación del plan de pensiones del que es partícipe.
- Información sobre las previsiones de prestaciones de pensión (del sistema de empleo) basadas en la edad de jubilación, así como una limitación de responsabilidad de la EGFP en el sentido de que estas previsiones pueden diferir del valor final de las prestaciones recibidas.
"Estas previsiones constituyen una estimación de las prestaciones de jubilación que percibiría el partícipe del plan de pensiones de empleo, si se mantuviera en el mismo hasta el momento en el que alcance la edad de jubilación", explica BBVA.
- Si las previsiones de prestaciones de pensión se basasen en estimaciones económicas, dicha información deberá proporcionarse, además de para un escenario central o probable, también para otros dos escenarios: el mejor de los casos estimados, así como una estimación desfavorable, teniendo en cuenta la naturaleza específica del plan de pensiones.
- Asimismo, atendiendo a la naturaleza de cada plan de pensiones, la información sobre las previsiones de pensión se formulará considerando la complementariedad respecto de las pensiones públicas.
- Cuando fuera de aplicación, la información relativa a garantías totales o parciales previstas en el plan de pensiones (en el caso de planes de pensiones de prestación definida, o con cobertura externa de seguro para alguna de su contingencia) y, si procede, dónde puede consultarse información adicional al respecto.
- Información sobre las contribuciones empresariales y las aportaciones de los partícipes durante los doce meses anteriores a la fecha a la que se refiere la información.
- Información sobre los derechos consolidados de la persona participe.
- Un desglose de los costes deducidos por el fondo de pensiones de empleo durante los últimos doce meses, como mínimo (incluyendo gastos de gestión, depositaria y otros gastos).
- Información sobre el nivel de financiación del plan de pensiones en su conjunto.
- Fecha exacta a que se refiere la información, mostrándose de forma destacada.
- Además, se indicará con claridad toda modificación significativa de la información contenida en la declaración de las prestaciones de pensión con respecto al año anterior.