
Vivienda
La compraventa de viviendas encadena un año al alza con un repunte del 17,9% en junio
El sexto mes del año cierra con 59.021 operaciones, el mejor dato para este mes desde 2007. Solo en la primera mitad de 2025 se vendieron más viviendas que en todo el año 2015
El apetito por el ladrillo suma un año pisando el acelerador. En junio, las compraventas de vivienda se dispararon un 17,9% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 59.021 operaciones, el mejor dato un mes de junio desde 2007, cuando se cerraron más de 66.000 compraventas, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este último dato encadena doce meses consecutivos de subidas en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajadas de los tipos de interés y la subida imparable del precio de la vivienda, que en junio se encareció entre un 14% y 14,9% interanual según Idealista y Fotocasa.
Siguiendo esta tendencia al alza, las compras de vivienda crecieron un 19,7% en el acumulado del semestre. Las compraventas de viviendas iniciaron el ejercicio con un incremento del 11% en enero (60.650 compraventas), que se acentuó al 13,9% en febrero (59.682), se disparó un 40,6% en marzo (62.808), se suavizó al 2,3% en abril (54.318) y volvió a crecer en mayo a doble dígito, un 39,7% (61.054), para moderar sus subida en junio. Así, en total, en la primera mitad del año se registraron 357.533 compraventas, un 19% más que en el mismo periodo de 2024, lo que allana el camino para superar en 2025 las 700.000 operaciones. Así lo vaticina María Matos, directora de Estudios de Fotocasa: "Si se sigue manteniendo este ritmo de casi 60.000 firmas de media, podría convertirse en el mejor año desde 2007, cuando se llegó a las 775.000 transacciones".
Beñat del Coso, portavoz de Idealista, explica que “el volumen de operaciones que registra el mercado sigue creciendo de forma imparable y se ha superado la barrera de las 700.000 viviendas vendidas en los últimos 12 meses. De hecho, solo en la primera mitad de 2025 se vendieron más viviendas que en todo el año 2015, lo que pone de manifiesto la fortaleza de la demanda y pone en contexto las fortísimas subidas de precio que experimenta el mercado, sobre todo en un entorno en el que la oferta sigue siendo escasa”.
“Los datos de compraventa muestran el gran interés que sigue habiendo en nuestro país por comprar una vivienda. Estamos en un momento de optimismo y confianza del comprador en el mercado, impulsado por la desescalada de los tipos de interés. Además, otros factores como la tasa de ahorro de los hogares sumado a las condiciones hipotecarias más atractivas están haciendo que 2025 muestre una actividad muy dinámica durante los seis primeros meses del año”, añade la directora de Estudios de Fotocasa.
En junio, el 92,7% de las viviendas transmitidas por compraventa fueron libres y el 18%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 41% interanual, hasta las 54.688 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas aumentó un 16,3%, hasta sumar 4.333 transacciones. El 21,3% de las viviendas transmitidas por compraventa en junio eran nuevas y el 78,7% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 25,3% (12.570 operaciones) respecto a junio de 2024 y el de usadas un 16% (46.451 unidades).
“La vivienda de obra nueva está experimentando una gran intensidad, debido al alto interés, ya que la vivienda nueva cumple con los requisitos más demandados por los compradores. De hecho, según los informes de Fotocasa Research el 20% de los compradores solo quiere comprar obra nueva y un 65% de los compradores se ha planteado mirar obra nueva en algún momento del proceso”, explica la portavoz de Fotocasa.
Sin embargo, este gran interés por la obra nueva “puede traer una grave problemática de subida de precios, si la demanda continúa tan fuerte. Las dificultades de los promotores para encontrar suelo y financiarlo, además del aumento del coste de los materiales o a la excesiva burocracia y la gran falta de mano de obra a la que se enfrenta el sector mantiene los niveles productivos insuficientes para poder absorber la demanda de compra existente”, explica María Matos.
En el dato mensual, las transacciones de viviendas cayeron un 3,3% respecto al mes anterior, cuando intensificaron sus subidas hasta conseguir la cifra más alta registrada en un mayo desde 2007 (61.054 operaciones). Por comunidades autónomas, las que registraron mayores incrementos de compraventas en junio fueron Cantabria (41,7%), Aragón (37,7%) y Castilla y León (35,2%). En cambio, Islas Baleares (1,2%), Comunidad Foral de Navarra (1,5%) y Comunidad de Madrid (3,7%) registraron los incrementos más moderados.
Perspectivas para el resto del año
María Matos explica que la nueva política económica de desescalada de tipos de interés y la consecuente bajada del euríbor están impulsando significativamente la compra de vivienda en España, ya que el 21% de la demanda actual se ve directamente influida por las mejores condiciones de financiación. Según Fotocasa Research, en 2025 un 7% de los compradores adquirieron una vivienda sin haberlo planeado inicialmente, motivados por el abaratamiento de las hipotecas, y un 14% se plantea comprar si estas condiciones se mantienen.
Además, la inestabilidad geopolítica está fortaleciendo la percepción de la vivienda como un valor refugio, lo que podría aumentar la demanda y el número de compraventas. Las políticas públicas como los avales ICO también están incentivando la compra, especialmente entre jóvenes y familias con menores, y se prevé que uno de cada tres jóvenes compradores acceda al mercado gracias a estas nuevas condiciones. Todo esto está generando una sobredimensión de la demanda que presionará aún más a una oferta ya de por sí escasa, lo que provocará un incremento sostenido de los precios durante todo 2025.
Asimismo, el cambio en la política monetaria del Banco Central Europeo hacia una postura más flexible también incentivará la demanda, intensificando la presión sobre los precios. A esto se suma que actualmente en muchos casos resulta más barato pagar una hipoteca que un alquiler, lo que refuerza aún más el desvío de la demanda hacia la compra, aunque con el desafío añadido de enfrentar precios más elevados y una oferta limitada. "Por lo tanto, encontrar la vivienda ideal será cada vez una tarea más complicada”, concluye la directora de Estudios de Fotocasa.
Ante esta crisis de vivienda que se recrudece por momentos, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) hace un llamamiento a las administraciones públicas para que el 100% de la recaudación fiscal derivada de las operaciones de compraventa de vivienda se destine de manera prioritaria a la implementación de medidas para generar oferta a corto plazo.
El presidente de FAI, José María Alfaro, insiste en que “es justo reivindicar que una parte significativa de los ingresos públicos recaudados por las operaciones de inmuebles, que no se están empleando dónde se necesita, habida cuenta de la situación de emergencia en el acceso a la vivienda, se reviertan estratégicamente en políticas de acceso a la vivienda, especialmente al alquiler, ya que sigue siendo la pata más débil en estos momentos del mercado inmobiliario”.
En este contexto, remarca que “sin un equilibrio real entre compraventa y alquiler, no podremos hablar de un mercado sostenible y accesible para todos los ciudadanos”. Y sostiene que “las administraciones públicas, en su conjunto y de forma coordinada, tienen la obligación de revertir esta situación de forma urgente”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar