Automoción
Los concesionarios españoles prevén crear 10.000 empleos hasta 2030 gracias a la IA
La transformación tecnológica podrían triplicar su rentabilidad media, según Marta Blázquez, presidenta de Faconauto
El futuro del empleo y de la rentabilidad de los concesionarios españoles dependerá directamente de su capacidad para innovar y aprovechar las nuevas tecnologías. Así lo aseguró Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, durante el Observatorio de la Innovación, la IA y la Transformación Tecnológica celebrado en Madrid, en un diálogo con Vicente Segura, socio responsable del sector de Automoción de Deloitte.
Según las previsiones de la patronal, la red oficial de concesionarios alcanzará un saldo neto positivo de 10.000 nuevos empleos hasta 2030, siempre que logre combinar eficiencia operativa con innovación tecnológica. El dato supone un mensaje de optimismo en un contexto donde la rentabilidad media del sector apenas ronda el 1% y donde las redes trabajan con márgenes muy ajustados.
El análisis presentado en el Observatorio detalla cómo la irrupción de tecnologías disruptivas transformará profundamente la composición del empleo en los concesionarios. Se estima que unas 44.000 tareas actuales estarán impactadas por la automatización, lo que obligará a reubicar unas 17.000 funciones tradicionales.
Lejos de implicar una destrucción masiva de puestos de trabajo, el proceso permitirá el surgimiento de 27.000 nuevas posiciones vinculadas a ámbitos como la analítica avanzada, la integración de datos, el marketing hiperpersonalizado, la movilidad conectada y la gestión digital de áreas clave como la posventa, el vehículo nuevo (VN) o el vehículo de ocasión (VO). Muchas de estas posiciones, puntualizó Blázquez, podrán ser ocupadas por las plantillas actuales siempre que exista la formación y recualificación adecuadas. “No hablamos de sustituir personas, sino de transformar sus competencias para que puedan aportar valor en un entorno mucho más digital”, señaló.
Más allá del empleo, la transformación tecnológica será decisiva para la viabilidad económica del sector. Con márgenes que en muchos casos apenas permiten la supervivencia, los concesionarios necesitan encontrar nuevas palancas de rentabilidad. “Si proyectamos los avances de la inteligencia artificial hacia 2030, podemos aspirar a triplicar la rentabilidad media. Eso nos permitirá invertir en nuestras redes, en la formación de nuestros equipos y en ofrecer al cliente una experiencia más personalizada y eficiente”, subrayó la presidenta de Faconauto.
Blázquez insistió en que la IA debe entenderse no como un gasto, sino como una inversión estratégica en resiliencia y liderazgo. “No se trata solo de vender más coches o de ajustar procesos, sino de lograr que cada área del concesionario aporte más valor. Esa es la verdadera oportunidad: pasar de la supervivencia al crecimiento sostenible gracias a la tecnología, pero siempre con las personas en el centro del cambio”.
La presidenta recalcó también la importancia de la cooperación para que el sector aproveche plenamente esta transición. “No estamos solos. La colaboración con fabricantes, administraciones, patronales y empresas tecnológicas será decisiva para que esta oportunidad se convierta en crecimiento real”, afirmó.
En este sentido, el papel de la innovación no se limita a la digitalización de procesos internos. También será esencial para reforzar la relación con los clientes, adaptarse a nuevas formas de movilidad y avanzar hacia un modelo de concesionario que combine eficiencia con cercanía y confianza.
Los expertos reunidos en el Observatorio coincidieron en que el sector de la automoción se encuentra en un momento de inflexión. Con una competencia creciente, cambios regulatorios y un consumidor cada vez más digital, los concesionarios deben decidir si se limitan a sobrevivir o apuestan decididamente por innovar.
Si la estrategia se implementa con éxito, el horizonte que dibuja Faconauto es claro: pasar de márgenes de mera subsistencia a márgenes saludables, con un sector más fuerte, competitivo e innovador. Y, de manera paralela, garantizar la creación neta de 10.000 empleos de calidad hasta 2030, en línea con la transformación de un ecosistema que pondrá la tecnología al servicio de las personas.