Cargando...

Trabajo

La conciliación se impone al salario: casi la mitad de los españoles dejaría su trabajo para dedicar más tiempo a su vida personal

Los profesionales digitales y la Generación Z son los perfiles más exigentes

Imagen de archivo de una teletrabajadora Pixabay

Madrugar. Prepararse y revisar que esté todo en la mochila del trabajo. Dejar listos a los niños para ir al colegio. Comerse una hora de atasco. Trabajar durante ocho horas (o más). Otra hora de atasco. Ya en casa, toca afrontar las tareas del hogar. Cenar, leer un poco o ver una serie y dormir. Y vuelta a empezar. Esta es la rutina que siguen cada día millones de españoles, pero cada vez menos están dispuestos a sacrificar tanto tiempo de su vida personal por un trabajo que no les da facilidades de conciliación ni les recompensa económicamente. De hecho, según un estudio de Randstand, la conciliación es el principal motivo por el que los españoles cambian de empleo (46%), superando con creces a la baja remuneración (32%) o la falta de oportunidades de crecimiento personal (27%).

"Los empleados sitúan el cuidado personal y la conciliación como una de las medidas que más priorizan a la hora de permanecer en un empleo o buscar nuevas oportunidades, muy por encima de lo que creen los empleadores", señala el informe de Randstad. El estudio, basado en una muestra representativa de 7.753 personas en España, señala que el 14% de los profesionales ha cambiado de empleo en los últimos seis meses y el 28% planea hacerlo próximamente. Los motivos que impulsan esta rotación coinciden con los factores que los trabajadores más valoran a la hora de comprometerse con su empresa: la conciliación, un salario competitivo y un ambiente de trabajo agradable. Así, la conciliación ya no es un beneficio adicional, sino una exigencia central para atraer y retener talento.

Hay profesiones que demandan más que otras la conciliación como requisito fundamental en un trabajo. En primer lugar están los profesionales del sector digital, más demandados y más acostumbrados a gozar de ventajas como el teletrabajo, y que en el 53% citan la falta de conciliación como motivo para dejar su empresa. Les siguen con un 46% los trabajadores cualificados y con un 41% los perfiles operativos. Asimismo, al ser los perfiles digitales los que registran una mayor demanda de talento, también son los que en mayor porcentaje (46%) aseguran que dejarían su trabajo por la baja remuneración, lo que representa 14 puntos porcentuales por encima de la media nacional (32%).

También ha diferencias por generaciones. Los trabajadores más jóvenes muestran una mayor sensibilidad hacia la conciliación. En concreto, el 41% de la Generación Z afirma que dejaría su empresa para mejorar su equilibrio vital, mientras que solo el 26% lo haría por motivos salariales, a pesar del contexto actual de inflación y aumento del coste de vida. Esta brecha evidencia un cambio de valores generacional, ya que las nuevas cohortes priorizan su bienestar y desarrollo personal frente a las motivaciones económicas tradicionales.