Bolsa
La guerra comercial desatada por Trump con sus aranceles siembra el miedo en los mercados y provoca importantes caídas en las bolsas
El selectivo español Ibex 35 abre con un retroceso del 1,52%. En el resto de Europa, los retrocesos rondan el 2%, mientras que Wall Street están por encima de esta cota
La guerra comercial que ha desatado la batería de aranceles anunciada a última hora de la noche de ayer por el presidente de Estados Unidos, Donal Trump, está sacudiendo los mercados financieros. Temerosos de que las tasas impuestas por Trump en el marco de lo que dio a conocer como "Día de la Liberación" paralicen el comercio mundial y conduzcan a una recesión, los inversores están deshaciendo posiciones y los número rojos predominan en la apertura de las principales bolsas europeas.
El selectivo español, el Ibex 35, ha abierto la jornada con un retroceso del 1,52%, si bien a primera hora de la tarde había moderado el descenso al 1,3%. Se trata de uno de los más moderados del continente, puesto que el Dax alemán cede un 2,3%, sobre los 21.864,94 puntos; el FT-100 londinense pierde un 1,4%, hasta los 8.486,69 puntos; el CAC 40 francés pierde un 2,19%, sobre los 7.686 puntos, el Euro Stoxx 50 retrocede más de dos puntos porcentuales, hasta los 5.182,85 puntos; y el FTSE MIB de Milán cae un 1,9%, hasta los 37.673 puntos.
El otro lado del Atlántico, Wall Street también ha abierto con fuertes caídas, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, pierde casi 1.200 puntos, lo que representa un descenso del 2,75%. Más acusadas son aún las caídas del S&P 500 (-3,28 %), hasta los 5.525 puntos, y especialmente del Nasdaq, que se deja un 3,85% hasta ponerse a esta hora en 18.913 enteros, un minuto después del toque de campana en Wall Street.
En el mercado nacional, los valores más castigados en los primeros compases de la sesión son los bancos y la siderúrgica ArcelorMittal. Los mayores descuentos son para CaixaBank, con el 4,07%; seguido de Santander, con el 3,68%; y ArcelorMittal, con el 3,04%.
Los retrocesos en Europa y Estados Unidos se suman a los que se han anotado las bolsas asiáticas tras el anuncio de Trump. El Nikkei japonés cerró la jornada con una caída del 2,77%, mientras que las bolsas chinas registraban también retrocesos superiores al 2% a mitad de sesión.
Aranceles masivos
Acompañado por el vicepresidente JD Vance y su gabinete presidencial, quienes le regalaron un aplauso tras otro en cada anuncio, Trump, pizarra en mano, anunció en la Casa Blanca unos aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde anoche con el objetivo de hacer «América grande de nuevo» y relanzar el sector industrial del país. A continuación, uno por uno fue detallando los gravámenes de cada nación, entre los más afectados la UE y China. Unos aranceles del 20% para todos los productos de procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», avisó desde la Casa Blanca. Sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. «Respeto mucho a Xi, el presidente de China, y respeto mucho a China, pero se están aprovechando de nosotros. Ellos saben lo que está pasando. Probablemente, muchos allí piensen: ‘Ya era hora de que hicieran algo», afirmó. El anuncio llega solo días después de que el presidente dejara caer que se plantea viajar a Pekín.
Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%. Asimismo, un 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles «recíprocos» en todo el mundo.
Los analistas de Renta 4 han destacado que se trata de unos aranceles recíprocos "más agresivos" de lo esperado por el mercado, lo que ha llevado a fuertes caídas en las bolsas de todo el mundo.
"Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EE UU, entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EE UU", resaltan los analistas de Renta 4, que añaden el posible riesgo de recesión y e impacto en la inflación.
Si bien a medio plazo estas medidas podrían llevar a reforzar al sector manufacturero estadounidense y unos ingresos fiscales de alrededor de 700.000 millones de dólares al año, Renta 4 advierte de que la clave actualmente está en "cuánto daño" está dispuesto a soportar Trump en el corto plazo sobre su propia economía "con un creciente riesgo de estanflación y el impacto que pueda tener esto en sus votantes", con las elecciones de mitad de mandato (conocidas como "mid-term") en noviembre de 2026.