Cargando...

Energía

Desplome del precio de la luz para el domingo, que se situará en torno a los cero euros durante ocho horas

El coste de la energía en el mercado mayorista se hunde un 45,7%, hasta los 27,22 euros/MWh, y marcará su nivel más bajo en más de un mes

Tendido de alta tensión Carlos de SaáEFE

La reducción de la demanda por ser domingo y reducirse de forma notable la actividad y la tregua que está dando el calor extremo este fin de semana van a propiciar un hundimiento del precio de la luz mañana domingo.

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como "pool", bajará un 45,7% y se situará en 27,22 euros el megavatio hora (MWh), frente a los 50,16 euros de este sábado, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Con este descenso, la luz marca su precio más bajo desde el pasado 15 de junio (22,3 euros) y se encadenarán tres días con la electricidad por debajo de los 100 euros por MWh.

Este domingo, la luz alcanzará su coste medio máximo a partir de las 23.00 horas, cuando se situará en 92 euros, y los mínimos los registrará entre las 11.00 y las 20.00, cuando se moverá en una horquilla entre cero euros y un euro negativo.

Los 27,22 euros el MWh supondrán una bajada del 57,8% respecto a los 64,59 euros del domingo anterior, y del 76% sobre los 113,25 euros de hace un mes, el 20 de junio. En comparativa interanual, este domingo se producirá un abaratamiento del 73%, ya que el 20 de julio del año pasado el precio fue de 101,37 euros por MWh.

La factura nunca será gratuita

A pesar de que la energía, como sucederá en algunas horas del día de mañana, pueda llegar a no tener coste alguno, esto no implica, en ningún caso, que la factura de la luz pueda llegar a costar cero euros también a los usuarios debido a que siempre habrá que pagar una serie de costes fijos, o regulados. Estos costes regulados suponen aproximadamente entre el 55% y el 60% del valor total de la factura y son idénticos para todos los usuarios que tengan un contrato de luz.

Entre estos costes se cuentan la potencia contratada, que es el precio que pagamos por la potencia que contratamos y que se puede usar; el peaje de acceso, el alquiler de equipos, que afecta básicamente al contador eléctrico; los incentivos de energías renovables y las retribuciones a Red Eléctrica de España y al OMIE. Además, también otros costes como el déficit de tarifa, que se abona a las eléctricas desde hace años para compensar energía que vendieron por debajo de su coste.

A estos peajes fijos se suman además el IVA, que se abona sobre el conjunto de la factura; y el impuesto eléctrico.

Aunque tiene un peso muy importante, el «pool» no representa exactamente el importe final en el precio de la luz para un consumidor acogido a la tarifa regulada, ya que con la entrada en 2024 se adoptó un nuevo método de cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente. En concreto, la proporción de vinculación con el precio del «pool» se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 40% este año y el 55% a partir de 2026.