Movilidad

La eliminación de 1.084 kilómetros de peajes le ha costado ya a las arcas públicas más de 1.500 millones de euros

La reversión de estas autopistas al Estado entre 2018 y 2021 ha incrementado el gasto en conservación en 90 millones al año y ha supuesto una pérdida de ingresos tributarios de 410 millones anuales

Gobierno espera con optimismo que Bruselas acceda a retirar los peajes en autopistas en 2024 del plan de recuperación
Cabinas de cobro de una autopista de peajeEuropa Press

Nada es gratis. Y las autopistas, tampoco. Aunque la eliminación de los peajes de algunas de ellas pueda inducir a pensar lo contrario. El levantamiento de las barreras a medida que han ido venciendo los contratos de concesión por el que ha apostado el Gobierno está dejando una factura que pagan directamente los Presupuestos Generales del Estado. Entre los años 2018 y 2021 revertieron al Estado 1.084 kilómetros de carreteras de peaje que han incrementado el gasto en conservación en 90 millones de euros al año. Además, esta decisión ha supuesto la pérdida de ingresos tributarios de 410 millones de euros al año, según cálculos de la patronal de constructoras y concesionarias Seopan.

La pérdida de recursos se produce en un contexto de insuficientes fondos para mantener la red de carreteras. Las administraciones españolas dedican anualmente unos 2.000 millones de euros a gasto en conservación de carreteras frente a una necesidad real de entre 3.400 y 3.900 millones de euros al año, según datos del Banco Mundial y la patronal de las empresas de conservación, Acex, citados por Seopan en su informe de balance del año 2024. Acex, de hecho, cuantifica en 22.489 euros por kilómetro la inversión media estatal en conservación de carreteras, un 46%, 50% y 54% inferior a la de Italia, Francia y Alemania, respectivamente.

Este déficit ha desembocado en que, según la Asociación Española de la Carretera (ACE), las vías del país acumulen 10.000 millones de euros en necesidades de conservación.

Debate sobre el modelo

Para el presidente de Seopan, Julián Núñez, estas cifras no hacen sino respaldar su posición respecto a la necesidad de implantar peajes en las vías de alta capacidad. «Habría que adoptar una decisión sobre el modelo que queremos en España», dijo Núñez, que recordó que el Plan de Transformación y Resiliencia contemplaba la implantación de peajes para recibir los fondos Next Generation pero que luego el Gobierno cambió de idea sobre el asunto y pactó con Bruselas su retirada a cambio de fomentar el transporte ferroviario para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

El presidente de la patronal volvió a poner de relieve que España es uno de los países que menos kilómetros de peaje tiene -73% en el continente frente al 13% de España, según un informe de PwC- y que este sistema sería muy útil para liberar recursos públicos. A este respecto, explicó que a finales de 2026 terminan los diez contratos de concesión de autovías adjudicados en 2007 que operan 933 kilómetros y que ahora mismo se sufragan mediante el sistema denominado peaje en sombra, que abona el Estado en función del tráfico a las compañías. Seopan asegura que el canon acumulado de los diez contratos de concesión tras 19 años de operación representará 4.657 millones de euros que, con peajes, habrían sufragado los usuarios. «¿Qué es más prioritario, destinar 4.600 millones de euros para financiar carreteras o haberlos destinado a otras necesidades de inversión?», se preguntó de modo retórico Núñez.

Si esos 4.600 millones de euros se hubieran financiado mediante peajes en lugar de con fondos públicos, Seopan estima que habría que haber pagado 2,8 céntimos por kilómetro en el caso de los coches y 8,2 céntimos en el de los camiones. Al mismo tiempo, se habrían generado unos ingresos tributarios durante los 19 años de 793 millones de euros en concepto de recaudación de Impuesto de Sociedades (135 millones de euros), Bienes Inmuebles de Características Especiales (503 millones) e ITP (155 millones), según los cálculos de Seopan.

La patronal calcula que implementar peajes en toda la red permitiría invertir 10.661 millones de euros en medidas de seguridad operacional y vial, de sostenibilidad y de digitalización, con un superávit fiscal medio de entre 3.054 y 5.082 millones de euros cada año, debido a la reducción del gasto público de conservación e incremento de los ingresos públicos asociados a la tarificación. Una cantidad muy cercana a los 10.000 millones de déficit que ahora mismo arrastran los peajes, según los datos de AEC.

Núñez también dio a conocer las principales previsiones del sector de la construcción de cara a 2025, cuando se espera un crecimiento del 3,5% en la producción, impulsado principalmente por la vivienda de obra nueva.