Mercado inmobiliario
El euríbor y el sobreendeudamiento familiar disparan los embargos de vivienda habitual un 28,1%
Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias de este tipo de residencias alcanzan su cifra más alta desde finales de 2022
Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual o embargos se empiezan a acelerar. Durante el segundo trimestre del año, los que afectan a las residencias habituales se dispararon un 28,1%, hasta sumar 2.902, la cifra más elevada en dos años y medio, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ejecuciones hipotecarias sobre todo tipo de vivienda crecieron un 27,8 %, según destaca el INE en una nota de prensa, que detalla que los de personas físicas crecieron un 28,1% y los de personas jurídicas, un 26%.
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 64,5% del total de operaciones durante el periodo. El 45,3% del total de ejecuciones hipotecarias eran viviendas habituales de personas físicas, el 9,5% de personas jurídicas y el 9,7% otras viviendas de personas físicas, en tanto que las realizadas sobre otro tipo de fincas urbanas representaron el 26,5% del total.
En lo que respecta al estado de la vivienda, el 10,3% de las ejecuciones hipotecarias en el segundo trimestre fueron sobre viviendas nuevas, que crecieron un 75,2%; y el 89,7% sobre usadas, que lo hicieron un 23,9%.
Cóctel mortal para miles de hipotecados
El vertiginoso incremento de los embargos es algo que algunos expertos ya han vaticinado. Ángel Sánchez, socio de Asoban Abogados, advirtió en la publicación especializada "Legal Today" a mediados de agosto que España estaba ante un inminente boom de ejecuciones hipotecarias.
Tres son los motivos que Sánchez apunta como los causantes del aluvión de embargos que, según su diagnóstico, se le avecinan a España: la subida del euríbor, el fin de las moratorias post-covid y el sobreendeudamiento estructural de los hogares.
En cuanto al euríbor, Sánchez recuerda que en abril de 2022 el indicador abandonó la zona negativa tras años de tipos bajo cero y que, desde entonces, ha escalado hasta situarse ahora cerca del 2,2% tras llegar incluso a tocar el 3,7% en marzo de 2024. "En un país donde más del 75% de las hipotecas son a interés variable, la repercusión sobre las cuotas mensuales ha sido dramática. Millones de deudores han visto duplicadas sus obligaciones mensuales sin que se haya producido un incremento proporcional de sus ingresos familiares", según el socio de Asoban Abogados.
En paralelo, Sánchez añade que el fin de las moratorias concedidas tras la pandemia ha añadido una segunda carga: los impagos acumulados durante los años 2020-2021, prorrateados para su devolución posterior y que "están siendo ahora exigidos por las entidades financieras. Así, muchas familias no solo deben afrontar cuotas actuales elevadas, sino también amortizar la deuda aplazada durante la moratoria", apunta.
El resultado, resume, es "un escenario de insolvencia técnica en el que el esfuerzo hipotecario supera con creces el umbral máximo del 35% de los ingresos recomendado por el Banco de España".
El INE ha recordado que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.