Cargando...

Trabajador autónomo

Gustavo Martínez, economista: "España es un país para jubilarse o ir de vacaciones, jamás para emprender o prosperar"

El licenciado en economía emite una dura crítica sin tapujos contra el sistema económico español y la idea de emprender un nuevo proyecto en España

Gustavo Martínez, economista: "España es un país para jubilarse o ir de vacaciones, jamás para emprender" La Razón

El Gobierno ha dado un giro a su propuesta de subida de cuotas para los trabajadores autónomos tras las críticas recibidas por el impacto que suponía en los ingresos más bajos. El modelo inicial preveía aumentos mensuales de entre 17 y 206 euros, lo que generaba una fuerte disparidad entre los distintos tramos de cotización. Los profesionales con rendimientos por debajo de 8.040 euros anuales, menos de 670 euros al mes, iban a pasar de la cuota mínima actual a una de 217 euros mensuales en 2026. En cambio, quienes ganan entre 670 y 900 euros verían un incremento progresivo que alcanzaría los 264,56 euros en 2028. Por el contrario, la propuesta despertó preocupación entre quienes temían que estas subidas provocaran el cierre de miles de pequeños negocios.

Con la nueva proposición, el Ministerio busca suavizar el impacto sobre los autónomos con menores ingresos. Los tres primeros tramos de cotización se mantendrán congelados, lo que supone un alivio para quienes más dificultades tienen para llegar a fin de mes. En los doce tramos restantes, correspondientes a los niveles medios y altos de ingresos, se aplicará un aumento moderado de entre el 1% y el 2,5%, en línea con la evolución del índice de precios al consumo. Este ajuste pretende equilibrar la sostenibilidad del sistema con la protección de los colectivos más vulnerables. El Gobierno confía en que la medida reduzca la tensión con las asociaciones de autónomos y contribuya a estabilizar el sistema de cotizaciones.

Pese a ello, las organizaciones de autónomos consideran que la reforma sigue siendo insuficiente y que el sistema continúa penalizando a los pequeños emprendedores. Denuncian que la carga fiscal total que soportan es excesiva, entre cotizaciones, impuestos y gastos asociados a la actividad, lo que limita la capacidad de invertir y crecer. Reclaman un modelo más flexible y adaptado a los ingresos reales, que incentive el trabajo por cuenta propia en lugar de castigarlo con cuotas que, para muchos, resultan difíciles de asumir. También advierten de que, sin un entorno fiscal más favorable, el emprendimiento en España seguirá perdiendo terreno frente a otros países europeos.

Un economista crítica el sistema de España

Gustavo Martínez, licenciado en economía y especializado en el mercado de valores, se ha dado a conocer en redes sociales por sus opiniones controversiales sobre diversos temas de actualidad económica. Asimismo, otro de los medios de repercusión más conocidos entre sus seguidores es, precisamente, su canal oficial de YouTube. En este, el experto define su contenido como aquello de "lo que nadie habla, como nadie lo habla". En los últimos días, ha acaparado más atención de lo normal debido a la polémica que ha causado una de sus últimas publicaciones en la red social X. En ella exponía un duro mensaje sobre la situación de los trabajadores por cuenta propia en España.

Todo el mensaje proviene de una respuesta a otra figura famosa dentro del mundo económico digital, un emprendedor español que actualmente vive en Andorra. En su tuit, expresa lo siguiente: "Cuando conoces la vida de los bajos impuestos no vuelves a España. Tu calidad de vida mejora exponencialmente, no hay comparación". En este sentido, Martínez comienza con su juicio al modelo económico español. "España es un país para jubilarse o ir de vacaciones, jamás para emprender o prosperar", sentencia el economista. En este sentido, expone los puntos negativos del estado de bienestar y la falta de una perspectiva de futuro como consecuencia de las políticas aplicadas durante los últimos tiempos.

Sustenta su juicio en las medidas políticas

"El socialismo, legitimizado por una parte importante de la población, te va a robar hasta dejarte seco", enuncia en la segunda parte de su discurso. De esta manera, direcciona directamente su valoración hacia una postura ideológica concreta. "Van a ir a por ti, te van a confiscar de tal manera que tu única opción sea malvivir en una habitación", incide aportando otro de los grandes problemas de la sociedad actual, como es la vivienda. Por ende, más allá de tratar de buscar una solución su crítica es totalmente destructiva y la recomendación consecuente va en línea con lo mencionado. "Huye, el coste de vivir aquí, tiende a infinito", concluye.