Economía
Jean-Christophe Deslarzes y Denis Machuel: "No seremos sustituidos por la IA, sino por quienes sepan utilizarla"
El CEO mundial de The Adecco Group, y el presidente de la compañía, avanzan que la inteligencia artificial destruirá y creará empleo, y advierten que las empresas deberán invertir en formación
El Grupo Adecco reunió la semana pasada en Madrid a líderes de China y Europa para debatir sobre talento e inteligencia artificial. Un encuentro, organizado por el Grupo Adecco y la Beijing Talent Work Bureau, al que asistieron políticos, académicos y directivos de primer nivel, consolidándose como una de las citas más influyentes en la conversación global sobre talento, innovación y futuro del empleo. Denis Machuel, CEO mundial de Adecco Group y Jean-Christophe Deslarzes, presidente de Adecco Group, analizaron ante un grupo de periodistas españoles las oportunidades y desafíos que la IA plantea en el mercado laboral.
¿La inteligencia artificial destruirá empleos?
La IA destruirá y creará empleos, aunque nadie sabe cuántos. Debemos verla como una oportunidad, siempre que las empresas invirtamos en formación. No seremos sustituidos por la IA, sino por quienes sepan trabajar con ella. Sin embargo, el 16% de las organizaciones en España se consideran preparadas para el futuro, la segunda proporción más alta de nuestro estudio Business Leaders 2025, titulado «Liderar en la era de la IA: expectativas frente a realidad», solo por detrás de Países Bajos (19%). Cabe señalar que, gracias a ello, este tipo de empresas no se limitan tan solo a reaccionar ante la disrupción tecnológica, sino que también rediseñan su modelo operativo, mejoran sus procesos de toma de decisiones y apuestan por un nuevo enfoque en el desarrollo del talento.
¿Qué habilidades serán más demandadas en esta era?
Las profesiones manuales —como carpinteros o fontaneros— no serán desplazadas por la IA. En cambio, en los empleos de conocimiento, la IA ocupa cada vez más espacio. Por eso será fundamental desarrollar habilidades humanas: empatía, creatividad, pensamiento crítico, capacidad de generar relaciones o emitir juicios. La falta de conocimientos para aplicar la IA en el trabajo se ha convertido en el principal reto para el crecimiento de las empresas, según el 49% de los encuestados españoles. Esta carencia de habilidades frena el uso eficaz de las nuevas herramientas y es hoy el mayor obstáculo para avanzar en la transformación digital prevista.
¿Existe riesgo de una brecha entre trabajadores de primera y de segunda?
Sí, y por eso la formación es clave. Un estudio de 2024 ya mostraba una brecha del 10% en capacitación según el tipo de empleo, lo que puede aumentar la desigualdad social. El ritmo de avance de la IA exige formación constante. Es responsabilidad de cada persona, pero también de empresas, gobiernos, universidades y centros de FP.
¿Prevén impacto de la IA en la negociación colectiva?
Es difícil anticiparlo, pero nuestro papel es ayudar a los clientes a formar y recolocar a sus equipos en esta transición profesional.
¿Qué medidas han adoptado en Adecco?
Hemos creado una joint venture que se presentará en San Francisco el 17 de octubre, para anticipar qué empleos desaparecerán, cuáles se automatizarán y qué necesidades de reskilling y upskilling surgirán.
¿Qué impacto puede tener la reducción de jornada en la productividad?
Hemos hecho pruebas en Francia (seis meses) y en Reino Unido (un año). Vimos ventajas y desventajas. No todas las empresas pueden aplicar la jornada de cuatro días: depende del sector y de la cultura empresarial.
¿La IA puede reducir el tiempo de trabajo?
Sí, porque se ocupa de tareas repetitivas y libera entre una y dos horas diarias. La cuestión es qué hacemos con ese tiempo: depende de la organización y de cómo se estructure el trabajo.
¿Cómo ha ayudado la IA a Adecco en reclutamiento?
En tareas básicas, como la gestión de datos personales. Eso permite que el reclutador se centre más en la persona y menos en lo administrativo.
España tiene mucha mano de obra inmigrante, ¿puede ayudar a cerrar la brecha en IA?
España afronta un envejecimiento poblacional, y los trabajos manuales no los sustituirá la IA. Con buena planificación, la inmigración puede atender necesidades del mercado laboral, siempre acompañada de formación. Además, es necesario dignificar la FP y los oficios, eliminando el estigma social que todavía existe.
¿Cómo equilibrar oficios tradicionales y nuevos empleos?
Alemania y Suiza son un buen ejemplo. Tienen sistemas de prácticas de tres años en empresas y, al terminar, los jóvenes entran directamente en el mercado laboral. España podría inspirarse en este modelo.
De cara a 2030, ¿cuáles serán las tendencias más influyentes que marcarán el rumbo de las organizaciones a nivel mundial?
Según nuestro informe «Liderar en la era de la IA: expectativas frente a realidad», las cuatro tendencias más influyentes que marcarán el rumbo de las organizaciones a nivel global van a ser la digitalización, la salud mental y el bienestar de la fuerza laboral, la IA generativa y la creciente incertidumbre empresarial. En este escenario de cambio acelerado, los líderes en España adoptan un enfoque más equilibrado respecto a los grandes desafíos tecnológicos y de talento en comparación con la media global. No obstante, esta visión más integradora convive con una barrera organizativa: los equipos directivos en España son los que tienen más dificultades para trabajar alineados en una misma estrategia.