Directo

Pensiones
Las pensiones contributivas incrementan con el paso de los años. Se trata de una medida que busca garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, y desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, la revalorización de las pensiones se realiza conforme al IPC medio interanual de los 12 meses previos.
Por ello, este año no será menos y las prestaciones tendrán un pequeño incremento en 2026, permitiendo a los jubilados disfrutar de una mayor retribución. En 2025, la revalorización de las pensiones fue del 2,8%, y este próximo año las cifras serán similares.
Y es que las previsiones actuales apuntan a un incremento del 2,6% para las prestaciones contributivas, mientras que las pensiones máximas tendrán una subida del 2,7% gracias al mecanismo adicional previsto en la reforma.
Hay que tener en cuenta que esta revalorización se realiza teniendo en cuenta la inflación media registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Según apuntan desde BBVA, el IPC del pasado mes de agosto fue del 2,7%, y la estimación de tasa de variación mensual es la siguiente: para septiembre (-0,3%), octubre (0,4%) y noviembre (0,1%).
Teniendo en cuenta que la estimación actual es un incremento del 2,6%, los jubilados de este país pasarán a percibir el próximo año alrededor de 39 euros más respecto a la cuantía de este 2025. De esta forma, la pensión contributiva de jubilación se establecía en torno a 1.506 euros al mes, y en 2026 pasará a ser de 1.545 euros aproximadamente.
Según apuntan desde BBVA, si se cumple la estimación de tasa de variación del IPC interanual de diciembre 2024-noviembre 2025, la pensión máxima subirá un 2,715%. En este caso, para 2025 los beneficiarios reciben un total de 3.267 euros al mes, y pasarían a recibir en 2026 hasta 3.355 euros.
Teniendo en cuenta la subida del 2,6%, otras pensiones que se verán afectadas son:
Tal y como señalan desde BBVA, en el caso de las pensiones mínimas de jubilación, estas se revalorizarán para equipararlas progresivamente con el 100% del umbral de pobreza, para que converjan con el mismo a partir de 2027.
Respecto a las pensiones mínimas de viudedad, se incrementarán para su equiparación progresiva, tras un periodo de 4 años (periodo que empezó en 2024 y terminará en 2027), con las pensiones de jubilación.
Por último, las pensiones no contributivas de jubilación, de invalidez y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se están incrementado progresivamente (entre 2024 y 2027) hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.
El porcentaje en el que se revalorizarán las pensiones en 2026 se determinará una vez se publiquen los datos de inflación de noviembre de 2025. Para ello, será el Instituto Nacional de Estadística (INE) el encargado de sacar a la luz los datos adelantados del IPC el próximo 28 de noviembre, permitiendo así poder realizar un cálculo aproximado de la subida de las pensiones.
Finalmente, el porcentaje definitivo de IPC de noviembre, que supondrá la revalorización exacta de las pensiones para 2026, se conocerá el 12 de diciembre.
Además de las pensiones, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) también se verá afectado con el paso a un nuevo año. Se trata de una cotización adicional en forma de impuesto que se creó en 2023 para fortalecer el sistema de pensiones de la Seguridad Social. En este caso, es un porcentaje que va subiendo cada año y está previsto que se aplique hasta 2050.
Con la llegada del nuevo año, este porcentaje se incrementará un 0,1%, por lo que para 2026 se prevé que se sitúe en el 0,9%.
Además de variar las cuantías de las pensiones, también lo hará la edad de jubilación. Los ciudadanos que pretendan acceder a la jubilación en 2026 deben saber que la edad ordinaria se retrasará ligeramente. Se trata de una medida establecida en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
En dicha norma se establece el aumento de la edad de jubilación gradualmente de los 65 a los 67 años de tal forma que, con el paso de los años, la edad de jubilación se retrasa. Por ello, para 2026 se prevé que los ciudadanos puedan jubilarse en una edad u otra según su situación:
Directo