Cargando...

Hostelería

José María O'Kean, economista: “La solución para la hostelería es pagar la cerveza a 15 euros"

El experto desveló tres posibles vías ante la palpable falta de camareros en España, especialmente en temporada alta

Terraza en Madrid © Alberto R. Rol Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

"Mucho para vosotros y muy poco para los trabajadores". Esta fue la definición de Gonzalo Bernardos sobre el panorama actual con los hosteleros, que vienen reclamando la falta de personal en los últimos tiempos. Algunas ofertas son irrisorias, como una que ofrece un empleo de camarero seis días a la semana con un horario de 08:00 a 12:00 en el "tostador" y de 20:00 a 00:00 horas en barra. Por tanto, los que acepten este puesto trabajarán 48 horas a la semana por un salario de 1.300 euros al mes.

Peor es la excusa que utilizó el dueño para justificar la oferta. Puede parecer un escándalo, pero es el día a día en este sector, que a su vez es clave para la economía española. Ante este complicado panorama, el catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla José María O'Kean ofreció en 'Equipo de Investigación' tres posibles vías para solucionar la falta de camareros y la falta de rentabilidad en los bares y restaurantes españoles.

Las tres posibles soluciones para la hostelería

La primer opción es la que menos gracia haría a cualquier cliente. La primera parte suena muy bien y debería ser lo habitual: "La solución es pagar más, poner unos horarios más lógicos y formar a la gente dentro de las empresas". Esto, al igual que en cualquier otro trabajo, debería ser el mínimo a exigir. Sin embargo, tiene un gran punto en contra a ojos del economista: "Pero es pagar la cerveza a 15 euros".

El motivo de este alto precio sería debido al notable incremento de los costes para el dueño, que no tendría otra forma de hacer rentable su negocio. Lanza un mensaje a la población: "Los consumidores tendríamos que ver si estamos dispuestos a pagar eso". Parece complicado que en España se aceptara una subida de tal entidad sin que bajara el consumo de forma drástica. Ofrece más opciones, pero en este caso son perjudiciales para los trabajadores.

Autoservicio y robots, las otras vías

"Aparecerán también bares alternativos que no tengan esa calidad y que no tengan ese precio tan alto", señala José María O'Kean. Las dos opciones para mantener los precios que pronostica son el autoservicio o el uso de robots. Los bares de autoservicio, aunque no es lo habitual, existen y hay varios a lo largo de nuestra geografía. En estos casos se reduce drásticamente la cantidad de personal humano.

La otra opción son los robots que sirven en las mesas, que, aunque pueden parecer algo del futuro, ya existen. El restaurante 'Bovia', como se muestra en el reportaje, ya los utiliza. Carlos, dueño del restaurante, explica su funcionamiento: "Tiene mapeado todo el restaurante, entonces desde cocina tiene una base que parte de todo, tú le dices 'este plato a la mesa tal'. Entonces, el camarero recepciona el producto, se lo pone al cliente y manda al robot a su punto de partida". "Esto es una máquina, nunca mejor dicho", afirma el propietario.

Revela el precio de este robot camarero: "No llega a 400 euros al mes". Por el contrario, a un hostelero un camarero le cuesta una media de 2.000 euros al mes. "No es comparable, no puedo comparar al robot con un camarero", sentencia. Al ser preguntado sobre si pueden complicar la vida de los camareros, no se muerde la lengua: "No lo veo como una amenaza, pero sí nos tenemos que ir acostumbrando a ver muchos, nos van a ayudar bastante".

Sin embargo, concluye con un mensaje que defiende el capital humano: "Va a ser difícil tomar una cerveza barata con un buen aperitivo si no hay una persona trabajando muchas horas detrás de la barra, dudo que vaya a sustituir a un camarero o un cocinero"