
Derecho laboral
Juanma Lorente, abogado laboralista: "Tu empresa te puede bajar el sueldo porque tengas que ir al médico"
El experto expone que, en efecto, no existe un día dedicado íntegramente a realizar una visita médica y este puede ser el motivo para que te descuenten dinero de tu nómina

El respeto a los derechos laborales constituye un pilar fundamental para garantizar relaciones justas y equilibradas entre empleadores y trabajadores. En España, el Estatuto de los Trabajadores establece un marco jurídico que regula condiciones esenciales como la jornada laboral, el salario, el descanso y la protección frente al despido. Cumplir con esta normativa no solo refuerza la estabilidad del mercado laboral, sino que también contribuye a un entorno más productivo y seguro, donde se fomenta la dignidad del trabajo y se previenen abusos que podrían derivar en conflictos legales o sociales.
A pesar de la claridad con la que el Estatuto define derechos y obligaciones, persisten en la sociedad ciertos mitos que distorsionan la comprensión de lo que realmente establece la ley. Es común escuchar, por ejemplo, que una empresa puede despedir sin causa con una simple indemnización o que siempre se tiene derecho a tres días de permiso por enfermedad de un familiar. Estas ideas, repetidas con frecuencia, no se ajustan a la normativa actual y pueden generar falsas expectativas tanto en trabajadores como en empleadores. El desconocimiento o la mala interpretación de la ley dificulta su aplicación efectiva y propicia situaciones de conflicto innecesario.
Desmentir estos mitos y promover el conocimiento real del Estatuto de los Trabajadores es una tarea clave para fortalecer la cultura laboral. Informarse adecuadamente sobre lo que la ley permite y lo que no, favorece un clima de mayor transparencia y confianza en el entorno profesional. Además, ayuda a que los propios trabajadores identifiquen cuándo se están vulnerando sus derechos y puedan ejercerlos con base legal. Por el contrario, también es necesario conocer la "cara B" de los derechos, es decir, aquellos que no se encuentran reflejados en la normativa.
Juan Manuel Lorente, abogado laboralista que se ha dado a conocer por sus publicaciones divulgativas en redes sociales, expuso una realidad que no se contempla en muchos oficios. Y es que, por norma general, se piensa que los trabajadores tienen vía libre para ir al médico en términos de consulta programada, y, a diferencia de lo que pudiera parecer, esta libertad queda reservada para aquellas ocasiones de extrema urgencia, cuando, debido a las condiciones del empleado, no queda más remedio que acudir al hospital de inmediato.
La empresa te puede bajar el sueldo por ir al médico
"Te pueden descontar dinero de tu nómina por faltar a tu trabajo por ir al médico", afirma Lorente como preludio antes de entrar en profundidad a esta equivocación cada vez más frecuente. Esta concepción errónea puede pasar factura a quien la practique, debido a las consecuencias legales que puede emplear la compañía contratante. "Sí, hay un día de permiso retribuido para mudarse pero no hay un día de permiso retribuido para ir al médico", añade en tono irónico el experto. De esta suerte, es vital reconocer y contemplar todos los artículos que vienen dentro de la legislación para respetar los derechos de la empresa y, como consecuencia, los nuestros propios.
"Siempre que no sea una urgencia, sino que sea una consulta o una prueba rutinaria, la empresa te puede descontar ese día que faltes", alega en función de la excepción que confirma la regla. Pero, realmente, ¿cuál es el problema que detona esta situación? Juan Manuel cuenta la respuesta y es que en el Estatuto de los Trabajadores no existe un permiso retribuido que cubra esta clase de visitas a las instituciones médicas. No obstante, en función del sector en el que trabajes puede que sí que venga regulado en otros escritos que la empresa tiene que cumplir con motivo de su vinculación.
Algunos convenios sí recogen horas médicas
"En algunos convenios colectivos sí que se recogen horas médicas, es decir, unas horas límites que puedes usar para ir al médico y que sí están pagadas", agrega. En este sentido, siempre que uno se enfrente a esta disyuntiva, lo que recomienda el profesional es comprobar los dos textos con el fin de confirmar sí estamos en nuestro derecho de aplicar esa visita sin ninguna consecuencia o si, antes de acudir a ella, preguntar a los responsables. Por el contrario, las acciones que puede tomar el ente contratante no van más allá del descuento salarial. "La empresa no te podrá amonestar por faltar ese día, pero sí es verdad que tampoco tendrá la obligación de pagarte esas horas que has faltado", concluye.
✕
Accede a tu cuenta para comentar