Cargando...

Supermercados

Lidl es responsable del 5% de las exportaciones del sector agroalimentario español

La cadena alemana ha comprado productos españoles por más de 78.000 millones desde su llegada a España. Las exportaciones e importaciones de producto español a través de Lidl generan un superávit de 2.667 millones a la economía

Patatas fritas sabor gazpacho de Lidl en un supermercado de Escocia Inma Bermejo

La internacionalización de la agroalimentación española avanza de la mano de la gran distribución y, aunque parezca paradójico, a través de una enseña alemana: Lidl. La cadena de supermercados ha hecho de España uno de sus mercados estratégicos y se ha convertido en embajadora de sus productos, situando a los proveedores españoles en el centro de su estrategia de crecimiento y convirtiéndose en socio clave de su internacionalización al ser responsable del 5% de las exportaciones del sector agroalimentario español.

Ferran Figueras, Chief Financial Officer Lidl Gran Bretaña, ha señalado en un evento celebrado en Edimburgo que desde 1994, cuando la cadena desembarcó en España, Lidl ha adquirido productos españoles por más de 78.000 millones de euros, 25.600 millones de ellos entre 2018 y 2024 y 7.900 millones en 2024 (récord), con más de 860 proveedores nacionales. Para este año, la cadena alemana espera que estas compras superen los 8.000 millones de euros.

Más de la mitad del producto español que compra Lidl se distribuye internacionalmente. En el caso del sector hortofrutícola, Lidl compra al campo español 1,8 millones de toneladas de frutas y hortalizas (3.300 millones de euros), destinadas en más del 81% a su exportación. En los últimos 8 años, el valor de las exportaciones de frutas y verduras de origen español de Lidl se han incrementado un 133% y concentra un 15% de todas las exportaciones de frutas y verduras en España, siendo el operador con más peso de Europa en el sector hortofrutícola español.

"Somos una de las marcas que más contribuye a crear Marca España", ha subrayado Ferran Figueras. En detalle, Lidl es responsable de un 5% de todas las exportaciones de productos agroalimentarios en España, con Andalucía (12%), Murcia (11%), Comunidad Valenciana (7%) y Extremadura (5%) a la cabeza. En 2023, las exportaciones e importaciones de producto español a través de Lidl generaron un superávit de 2.667 millones de euros a la economía española, un superávit que en la última década se ha multiplicado casi por 10.

No es solo importante el volumen que están exportando sino el trabajo que hacen con los proveedores, ha destacado Figueras. El proveedor cuenta con el acompañamiento de un representante de Lidl España de principio a fin. La cadena de supermercados se encarga de redactar los contratos, del diseño del empaquetado para cada país, de la distribución, del marketing y ofrece un servicio de financiación. En el caso de Gran Bretaña estas gestiones las realiza a través una la empresa Lexi. Un ejemplo de éxito es el de la marca española Noel, a la que Lidl compra 460 millones de euros al año en productos y el 30% se destina a la exportación (45% en el caso de los productos de charcutería). Noel cuenta con 30 referencias españolas en el surtido fijo de Lidl, con los embutidos a la cabeza. Destaca el caso del fuet, del que producen 47 millones de unidades al año y exporta el 85% a Lidl.

Estos productos españoles ahora presentes en el surtido fijo de los 31 países en los que opera la cadena primero se dieron a conocer por la semana temática española de Lidl, bajo la marca paraguas Sol & Mar. Esta iniciativa "única" de Lidl se implanta tres veces al año en más de 12.000 tiendas del continente para "impulsar la Marca España", porque Lidl cree en el "producto español y en su capacidad de conquistar los mercados en los que ya estamos presentes", ha apuntado Antonio Alarcón. "La semana Sol & Mar abre puertas y permite que los pequeños productores lleves sus productos a hogares de toda Europa", ha subrayado Alarcón. Así se crea un círculo virtuoso de demanda, interés, exportaciones y empleo.

La semana Sol & Mar lleva 12 años vigente con 800 millones de euros de producto español comprado para esta iniciativa. En 2024, la inversión ascendió 100 millones en compras con más de 160 artículos elaborados por 70 proveedores, lo que supuso unas 57.000 toneladas de producto español distribuidas por toda Europa. En 2025 se mantiene este impulso con 90 millones de euros en compras de productos españoles para la semana temática española de Lidl. En el caso de Gran Bretaña, Sol & Mar supone 15 millones de euros en compras de producto español (80 millones en los últimos 12 años), el 15% del total invertido en Sol & Mar, con 50 proveedores nacionales y 70 artículos.

Los productos más populares de Sol & Mar acaban por consolidarse de permanente en los lineales internacionales de Lidl. Actualmente, hay 140 artículos españoles en el surtido fijo, con más de 150.000 toneladas de producto al año -valoradas en 210 millones de euros- procedentes de 40 proveedores españoles. Como es de esperar, estos productos son en su mayoría embutidos (4 toneladas comercializadas en 2014), quesos, vinos, cavas, aceitunas, frutas y verduras, aunque resultan más llamativos otros como las patatas fritas sabor gazpacho y los kits para paella. Desde Lidl "no solo hablamos de producto español, sino de construir Marca España", ha insistido Antonio Alarcón.

El peso del sector agroalimentario en la economía española

Alicia Villauriz, consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en Reino Unido, presente también en el encuentro, ha destacado que el sector agroalimentario supone el 8,9% del PIB nacional y un 13,5% de empleo del país, especialmente clave en zonas rurales (2,76 millones de ocupados). Asimismo, es el segundo sector exportador tras los bienes de equipo, con liderazgo en el aceite de oliva, vino, frutas, hortalizas y porcino. Sí que lidera como el sector con mayor saldo comercial positivo.

En concreto, las exportaciones agroalimentarias no han dejado de situarse por encima de las importaciones en los últimos 20 años. El último dato revela que las exportaciones del sector agroalimentario alcanzaron en 2024 los 75.090 millones de euros, un 5,8% más, mientras que las importaciones crecieron solo un 1,4%, por lo tanto el saldo positivo comercial en el sector agroalimentario mejoró. Además, "exportamos más de la mitad de lo que producimos bajo el sello de la producción ecológica", ha subrayado Alicia Villauriz.

En ese esfuerzo exportador, "las gastronomía y la hostelería son colaboradores necesarios para trasladar el verdadero valor y calidad de nuestras producciones. Son identidad y cultura", ha señalado Villauriz, calificando a estos sectores como embajadores del producto español, ya que los turistas internacionales que visitan España, unos 90 millones al año, conocen y se enamoran de la gastronomía española y cuando vuelven a su país demandan productos españoles para recrear los platos que han probado.

En un contexto marcado por la guerra arancelaria, la representante del Ejecutivo español ha recordado que España exporta sus productos agroalimentarios a más de 190 países, por lo tanto, "hay posibilidad de reconducir y diversificar los mercados". De entre todos ellos, Reino Unido es un pilar clave, donde van a parar 5.000 millones de euros anuales en exportaciones agroalimentarias españolas, el principal destino fuera de la UE.

"España es reconocida como una potencia agroalimentaria y eso comienza por las fortalezas de los productos españoles", ha destacado Alicia Villauriz. Esta excelencia parte de la producción de alimentos, gracias al clima, que permite producciones mediterráneas, atlánticas y tropicales. En definitiva, "tenemos excelencia y diversidad. Además, cumplimos con unos altos estándares de sostenibilidad y bienestar animal", ha añadido. Así, España entra en el top 10 de las regiones productoras con los más altos estándares de calidad a nivel mundial.

La inversión extranjera en el sector agroalimentario también es clave para su innovación y modernización, creando empleo cualificado y teniendo un efecto multiplicador en cooperativas y pymes locales que no podrían exportar por su propia cuenta, pero sí con plataformas de distribución como Lidl. En concreto, en 2023, el gasto en I+D en el sector en España ascendió a 22.379 millones.

Lidl en España

Lidl cumplió en 2024 tres décadas de presencia en España, un mercado que se ha convertido en estratégico dentro de su expansión global. La cadena alemana, hoy tercer operador por cuota en el país -con unas ventas de 6.952 millones de euros en 2024, un 5,7% más-, suma ya más de 700 tiendas en España tras realizar una inversión de 330 millones en 2024 y prevé cerrar el año con 40 nuevas aperturas y una decena de modernizaciones y ampliaciones. Su impacto económico se traduce también en empleo y en tejido productivo. Lidl cuenta con más de 19.700 trabajadores en plantilla en España y prevé superar la barrera de los 20.000 puesto este año.

La cadena también piensa en local en Gran Bretaña con 650 proveedores británicos. Lidl alcanzará en noviembre de 2025 las 1.000 tiendas en Reino Unido, convirtiéndose en el tercer país por número de establecimientos. Este hito lo ha conseguido con una inversión en expansión de 500 millones, para abrir 40 tiendas. Lidl es el sexto supermercado del país y más del 60% de los consumidores británicos hacen la compra en sus tiendas.