Macroeconomía

La Airef denuncia que el Gobierno impide supervisar las finanzas públicas por la falta de Presupuestos: "Lo hacemos a ciegas"

Herrero afea al Gobierno que su supervisión "es en este momento muy difícil, por no decir imposible". Advierte de que si el Gobierno no pide la cláusula de escape para afrontar el gasto en Defensa "el ajuste económico y financiero será mucho mayor"

MADRID 12/05/2025.- La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, comparece en la Comisión de Hacienda y Función Pública, este lunes en el Congreso de los Diputados. EFE/ Zipi
Cristina HerreroZIPI ARAGONAgencia EFE

El empecinamiento del presidente del Gobierno de mantener la legislatura haya o no Presupuestos Generales del Estado (PGE) trae de cabeza a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Su presidenta, Cristina Herrero, ha denunciado en un acto organizado por Fedea que España es el "único país" de la Unión Europea que no ha presentado ante Bruselas el Plan Presupuestario del año 2025, una situación que provoca que los analistas de la institución "estén trabajando completamente a ciegas" en la supervisión de las cuentas públicas por la ausencia de un mínimo proyecto presupuestario y, por supuesto, de unos objetivos de estabilidad o de las reglas fiscales. "El marco fiscal nacional está completamente anestesiado, vive no ya sin Presupuestos, sino sin ni siquiera proyecto de Presupuestos, porque si por lo menos hubiera uno, podríamos saber lo que el Gobierno pretende hacer. Ni siquiera conocemos los objetivos que afectan al resto de Administraciones Públicas".

Según ha afeado Herrero, esta falta de información no se suple con el plan fiscal estructural de medio plazo remitido a Bruselas el pasado año, ya que ha advertido que el Gobierno solo incluyó "el contenido mínimo" exigible, "ni un decimal más de lo que exigía" la UE. Además, ha criticado que este documento no tiene información desglosada por subsectores, por lo que "no se sabe qué parte corresponde a la Administración Central, cuya supervisión en este momento es muy difícil, por no decir imposible".

En este contexto, Herrero reclama la "reforma y adaptación del marco fiscal nacional a la nueva gobernanza europea", ya que la aplicación de la regla nacional supondría un ajuste de 11.000 millones este año, frente al margen de la europea. Considera "preocupante" que el Gobierno haya comunicado a la Comisión Europea que no necesita modificar la normativa nacional para adaptarla a la directiva europea de marcos fiscales nacionales, que tenía que transponer antes de final de año.

Pero este es solo uno de los muchos elementos que requieren una revisión en profundidad del marco nacional, sobre todo porque la opinión que deberá presentar en unas semanas con propuestas concretas. Cree que sería necesario establecer un plan fiscal estructural de medio plazo, regular el papel de la Airef en las nueva reglas, fiscales, establecer la relación entre el plan fiscal y el plan presupuestario de medio plazo y fijar criterios de reparto de objetivos entre subsectores. En ese sentido, Herrero ha lamentado que el Gobierno solo pretenda modificar el estatuto de la Airef para obligarla a someterse a una evaluación externa y no para incorporar otras materias, al tiempo que ha advertido del "riesgo" de que se minusvalore su papel y llegue a calar en la sociedad que "no sería necesaria".

En cuanto a las nuevas reglas fiscales europeas, Herrero se ha mostrado "decepcionada" en la aplicación práctica del marco, pese a que las expectativas "eran altas", ya que ha habido países que han presentado "un escenario fiscal completo para los cuatro años y otros que han presentado un escenario fiscal, por lo menos, para el año de vigencia del plan, el 2025. En el caso de España critica al Ejecutivo porque "se ha quedado en los mínimos".

Herrero también ha censurado que el Gobierno no sometió su plan fiscal a medio plazo a debate en el Parlamento y "ni siquiera nos consultó ni a nosotros ni a las Administraciones territoriales, que es aún más grave, porque gestionan el 50% del gasto".

Por otro lado, la presidenta de la Airef cree el Gobierno no solicitará la activación de la cláusula de escape nacional para elevar el gasto en defensa para evitar que ello suponga la apertura de un procedimiento de déficit excesivo por parte de Bruselas. La mayoría de países de la UE ya han pedido esta cláusula, que permite acomodar gasto en defensa hasta el límite del 1,5% del PIB sin que se abra un procedimiento de déficit excesivo por parte de la Comisión Europea. En concreto, la flexibilidad prevista en virtud de la cláusula de salvaguardia nacional permanece disponible durante cuatro años, a partir de 2025, con un exceso anual hasta 2028 que no supere el 1,5% del PIB. Los aumentos superiores a ese importe estarían sujetos a las evaluaciones de cumplimiento habituales.

Esta omisión del Gobierno de Pedro Sánchez provocará que el ajuste en los siguientes planes económico-financieros "será mucho mayor", donde habrá que sumar a la ecuación de la sostenibilidad el incremento de deuda que haya generado ese aumento del gasto en defensa. Por esta razón entiende Herrero que Por este motivo, Herrero cree que España no solicitará la activación de la cláusula de escape, "además de por no dar mayores explicaciones de un plan que es imposible saber cuál va a ser su incidencia en las cuentas públicas".

"Lo cierto es que, mientras quepa en la cuenta de control, yo creo que no viviremos esa activación o esa petición de activación de la cláusula de escape nacional"

La Unión Europea permite que los Estados miembros recurran a la cláusula de salvaguardia nacional a fin de ofrecerles una mayor flexibilidad presupuestaria para impulsar el gasto en defensa en respuesta a los crecientes retos en materia de seguridad.