Cargando...

Entrevista

«El proyecto en solitario de Banco Sabadell genera más valor del que ofrece BBVA»

José Manuel Candela, director general adjunto y director territorial Centro de Banco Sabadell, advierte del importante impacto fiscal para los accionistas que tiene el canje propuesto por el BBVA

José Manuel Candela, durante la entrevista Cedida

No son pocas las cuestiones relacionadas con la posible opa de BBVA al Banco Sabadell que necesitan una buena explicación, sobre todo para los accionistas. Hablamos con José Manuel Candela, director general adjunto y director territorial Centro de Banco Sabadell, sobre las luces y sombras de uno de los procesos más mediáticos de los últimos años.

Banco Sabadell vive un momento clave. ¿Cómo lo percibe desde la dirección territorial?

Con ilusión y confianza. Nuestro proyecto está dando resultados tangibles y eso se ve en la relación de cercanía con las empresas, comercios y familias en toda España. La vinculación con el tejido económico es fuerte: conocemos los sectores que impulsan cada territorio y llevamos años acompañando a nuestros clientes en sus proyectos. Durante el tiempo que está durando esta operación, ellos nos animan a seguir en solitario y nos piden que no desaparezcamos. Esa es nuestra verdadera fortaleza, una manera diferente de hacer banca.

¿Cómo está funcionando el negocio en su dirección territorial en este momento?

Los datos de crecimiento en crédito y captación de negocio en la Territorial Centro, (Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha), están siendo muy positivos, lo que confirma que nuestra estrategia funciona y que nuestros equipos están comprometidos.

Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2025 incrementamos un 24% la concesión de créditos a empresas de nuestra territorial con respecto al primer trimestre, y captamos más de 7.600 empresas, lo que supone un 23% más. En particulares también hemos mejorado la concesión tanto en créditos al consumo como en hipotecas, donde hemos incrementado un 73% la cifra del mismo periodo en 2024.

En este contexto, ¿cómo valora la opa lanzada por BBVA?

La posición del Consejo de Administración ha sido rotunda y unánime: la oferta de BBVA infravalora de forma muy significativa nuestro proyecto en solitario. Además, pensamos que pone en riesgo una trayectoria de crecimiento sostenido y sostenible en nuestros territorios. Por tanto, la recomendación para los accionistas es no hacer nada, mantener sus acciones y no acudir al canje. Tenemos un plan estratégico, con el foco puesto en España y no en economías emergentes, que ofrece una remuneración de 6.300 millones entre 2025 y 2027, casi el 40% de nuestra capitalización. Banco Sabadell tuvo el año pasado el mejor comportamiento en bolsa de la banca española y de todas las empresas del Ibex y, lo más interesante, los analistas dicen que todavía no hemos tocado techo.

¿Por qué considera que no se ajusta al valor del banco?

La oferta que han presentado es incluso peor que la inicial cuando lanzaron la opa hostil y, según ha concluido el Consejo de Administración, infravalora nuestro potencial de crecimiento. Además, los accionistas que acudiesen al canje se verían obligados a asumir un coste fiscal importante y renunciar a dividendos relevantes, como el de 2.500 millones por la venta de TSB. Nuestro Consejo ha acertado las dos veces que ha rechazado la oferta de BBVA y también ha acertado en esta tercera. Un accionista de Banco Sabadell que en 2020 tuviese 10.000 euros invertidos en acciones, hoy tiene más de 112.000 euros, mientras que, si lo trasladamos a BBVA, tendría unos 57.000 euros. Si nos vamos a abril de 2024, estos 10.000 euros son más del doble (21.000) y unos 15.500 euros en el caso de BBVA.

¿Qué consecuencias podría tener aceptar la opa?

En primer lugar, asumir un riesgo extra asociado a la exposición de BBVA a economías emergentes con mayor volatilidad. Banco Sabadell opera en España, una economía estable y con perspectivas positivas. En segundo lugar, hay un riesgo de ejecución de la operación puesto que durante los próximos tres o cinco años, existen unas condiciones por las que ambas entidades tendrían que operar de manera independiente y, por tanto, sin sinergia. Además, tampoco es claro que haya una fusión. En tercer lugar, los accionistas renunciarían a unos dividendos muy interesantes, asumiendo un coste fiscal muy elevado. Si se acude al canje, podrían tener que pagar más impuestos que lo percibido. Y, en cuarto lugar, si BBVA consiguiera llegar a entre el 30% y el 50% del capital, tendría que presentar una nueva opa, que sería en efectivo y a un precio superior, y por tanto más ventajosa para los accionistas.

¿Cómo definiría el modelo de Banco Sabadell?

Nuestro plan estratégico centra la actividad en España como banca de proximidad, especializada en empresas y pymes, con un firme compromiso por la innovación y la digitalización. Sabadell representa valores de cercanía, honestidad y empatía con el cliente desde hace 144 años. Esta singularidad es la principal fuente de valor de la entidad y desaparecería si se integrase en BBVA. Somos el banco de las empresas y las pymes en España. Como dice nuestro presidente, Josep Oliu, si Banco Sabadell no existiera habría que inventarlo.

En los próximos años, ¿qué objetivos se marca Banco Sabadell en su dirección territorial?

Queremos consolidar nuestro liderazgo en financiación a pymes y empresas, reforzando la innovación tecnológica y satisfacer las necesidades de familias y negocios. Asimismo, es prioritario avanzar en sostenibilidad o inclusión financiera, porque creemos que un banco debe ser un motor de progreso donde está presente.

Queremos seguir demostrando nuestro firme compromiso tanto con las empresas y familias de nuestra territorial; queremos consolidar nuestro liderazgo en financiación a pymes y empresas, y seguir reforzando la innovación tecnológica. También nos marcamos como prioridad seguir avanzando en sostenibilidad o inclusión financiera, porque creemos que un banco debe ser un motor de progreso en los territorios en los que está presente.