Vivienda

El sueño de la vivienda en propiedad se aleja: una familia necesita 24 años de ahorro para dar la entrada

En Baleares son necesarios 47 años de ahorros previos, casi una vida laboral completa

Anuncios de venta y alquiler de pisos en Madrid
Anuncios de venta y alquiler de viviendas en Madrid. David JarDavid JarFotógrafos

Comprar vivienda en España se ha convertido en un laberinto sin salida donde el ahorro necesario para dar una entrada se alarga hasta lo inalcanzable. Adquirir un piso de dos dormitorios requiere, de media, 51.410 euros en ahorros previos para pagar la entrada (20% del valor de la vivienda que no cubre el banco más los gastos e impuestos), una cantidad que, con la tasa de ahorro actual de las familias (7,1% en 2024, según el INE),tardaría 24 años en reunirse por el hogar medio español, según las estimaciones del portal inmobiliario Idealista. Con estos tiempos, la edad media a la que el español se convierte en propietario supera ampliamente los 40 años.

Aunque el contexto se ha vuelto menos hostil en los últimos meses, con la mejora de la oferta hipotecaria por las sucesivas bajadas de los tipos de interés, el encarecimiento de los inmuebles y, por lo tanto, de las entradas, impiden que muchas familias puedan convertirse en propietarias. Condenadas a vivir de alquiler, donde los precios también se encuentran en máximos, el ahorro se convierte en una quimera y la ambición de poseer una vivienda en un sueño aspiracional, sobre todo para los más jóvenes.

Esta barrera económica derivada de la brecha entre los altos precios y los bajos salarios, "alargando los plazos necesarios para el ahorro hasta el absurdo y haciendo inviable el acceso a la financiación y por tanto al acceso a la propiedad de una vivienda para las familias con ingresos medios", explica Francisco Iñareta, portavoz de Idealista. "Los costes del alquiler son más elevados que el pago de una cuota hipotecaria, pero sin acceso a la financiación por la falta de ahorros muchísimas familias se ven abocadas al mercado del alquiler", añade el experto. Así, "la única vía de acceso a la primera vivienda en propiedad proviene de donaciones, ingresos extraordinarios o herencias", concluye.

Los años que se tarda en ahorrar la cantidad necesaria para la entrada varían en función del precio de la vivienda y de los ingresos. Por provincias, Baleares es donde más tiempo se tardaría en ahorrar antes de pedir la hipoteca: 47 años, casi una vida laboral completa. Le siguen las provincias de Málaga (44 años ahorrando), Santa Cruz de Tenerife (38 años), Alicante (31 años), Madrid y Las Palmas (28 años en ambos casos).

Por encima de los 20 años de ahorro están también las provincias de Cádiz (23 años), Gerona, Guipúzcoa (22 años en los dos casos), Pontevedra (21 años), Álava, Barcelona, Granada, Huelva y Valencia (20 años de ahorro en las 5 provincias). En la parte baja de la tabla se sitúan Ciudad Real (10 años), Ávila, Teruel y Jaén (11 años en todos los casos) y Burgos, Lérida, León, Palencia, Toledo y Zamora (12 años).

Baleares tiene también el importe de "entrada" más elevado entre las provincias, ya que alcanza los 122.845 euros, seguido por Málaga (90.047 euros), Madrid (86.401 euros), Santa Cruz de Tenerife (79.502 euros), Guipúzcoa 63.146 euros) y Las Palmas (62.253 euros). En Ciudad Real, por su parte, solo son necesarios 20.465 euros como "entrada". Dentro del tramo más económico también se encuentran Jaén (21.859 euros), Ávila (22.037 euros), Zamora (22.912 euros) y Cuenca (23.410 euros)

La situación en las capitales de provincia es muy similar, ya que es Palma donde más tiempo hay que ahorrar, casi lo mismo que en la provincia: 46 años. Le siguen las ciudades de Madrid y Málaga, que comparten los 38 años de ahorros para conseguir el importe que permita acceder a la financiación de una vivienda. En cuarto lugar, se encuentra San Sebastián, con 37 años, y después las ciudades de Barcelona (32 años), Alicante (31 años), Cádiz (28 años), Valencia (28 años), Granada (27 años) y Pamplona (26 años). Jaén, por su parte, es la capital donde el tiempo necesario de ahorro es menor: 11 años.

Tres capitales exigen unos ahorros por encima de los 100.000 euros para la compra de una vivienda de dos habitaciones: Palma (123.892 euros), San Sebastián (119.025 euros) y Madrid (117.299 euros). A continuación, se encuentran Barcelona (95.015 euros), Málaga (86.190 euros), Pamplona (71.865 euros) y Valencia (70.322 euros). En Jaén, en cambio, solo hacen falta 27.276 euros. Por debajo de los 30.000 euros de ahorros encontramos también a Palencia (29.028 euros), Zamora (29.276 euros) y Huelva (29.738 euros).