Cargando...

Alimentación

Tarjetas monedero: qué son, cuantías, requisitos, ventajas y desventajas

Entre enero de 2021 y 2024, los alimentos básicos se encarecieron un 38%

En Resumen
Una cesta de la compra junto con una hucha larazonLa Razón

Llenar la cesta de la compra supone un verdadero esfuerzo económico para muchas familias en nuestro país. Y es que la inflación no ha dejado de elevar el precio de la gran mayoría de alimentos en las principales cadenas de distribución. Tanto es así, que en los últimos tres años, entre enero de 2021 y 2024, el IPC de los alimentos fue de un 30% y, en el mismo periodo, los alimentos básicos se encarecieron un 38%, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Ante este escenario, todas las familias, en especial aquellas de bajos recursos, han tenido que cambiar sus hábitos de consumo para intentar esquivar estas subidas, apostando por productos de marca blanca o incluso reduciendo el consumo de frescos.

La reducción o la eliminación del IVA en una serie de productos básicos no han sido medidas "suficientemente efectivas". Por ello, para paliar las dificultades de estas familias, el Gobierno ha puesto en marcha las "tarjetas monedero", un nuevo programa de ayudas que financia el Fondo Social Europeo y que podría beneficiar a unos 70.000 hogares.

Estas tarjetas vendrán cargadas con una cantidad mensual, que irá desde los 130 euros –para los hogares de dos miembros– hasta los 220 euros mensuales –para las familias de más de cuatro miembros–. Y las familias vulnerables beneficiarias de esta ayuda podrán comprar alimentos frescos, alimentación infantil y productos de higiene personal, quedando excluidos los alimentos ultraprocesados y las bebidas alcohólicas.

"El Gobierno ha delegado la entrega de las tarjetas en la Cruz Roja y también la selección de comercios en los que se pueden usar; una selección que se ha hecho a través de un proceso similar a una licitación pública. Finalmente han aceptado participar en el programa Carrefour, Alcampo, Eroski-Caprabo, Alimerka, Más y Más, Dinosol y Spar-Gran Canaria", explica la OCU.

No obstante, serán las autonomías las que decidirán qué familias tienen derecho a dicha tarjeta –ya que estás tienen las competencias en asuntos sociales– y estos hogares después deberán recogerla en la Cruz Roja. Para poder obtener la tarjeta monedero este año, las familias deberán tener menores a su cargo y unos ingresos menores al 40% de la renta media.

Ventajas y desventajas de la tarjeta monedero

Aunque la OCU considera que la tarjeta monedero es "otra opción, pero no la solución", estas son las ventajas que observa esta organización:

  • El nuevo programa complementa otras medidas ofrecidas por los servicios sociales de las autonomías o los bancos de alimentos.
  • El uso –tarjeta– y el escenario –supermercado– en el que tiene lugar elimina el "señalamiento social" frente a otras ayudas como las entregas de comida en los bancos de alimentos, más conocidas como las "colas del hambre".
  • La tarjeta está dirigida a categorías de productos "muy concretos" que no se suelen aceptar o se entregan "muy poco" en las campañas de recogida de alimentos.

No obstante, estas tarjetas dependen de la distribución geográfica de las cadenas que las aceptan. Y es que aunque no existe un problema en capitales de provincia –por la presencia de Alcampo y Carrefour– ni en localidades más pequeñas de Asturias, País Vasco, Cataluña o Canarias –Alimerka, Eroski, Caprabo o Dinosol–; en otras muchas áreas será difícil encontrar supermercados donde se pueda usar esta tarjeta, "lo que reducirá notablemente su efectividad".

"Una vez más, insistimos en la necesidad de paliar las dificultades de los hogares para comprar alimentos con medidas que sean permanentes: además de aumentar el cheque de 200 euros, en cuantía o destinatarios, pedimos que la rebaja del IVA de los alimentos se mantenga y se extienda a la carne y al pescado", sentencia la OCU.