Cargando...

Trabajo

Tener varios trabajos para llegar a fin de mes, cada vez más común: el pluriempleo se dispara un 43% en los últimos 10 años, con la hostelería a la cabeza

Más de la mitad de los trabajadores españoles han sido pluriempleados en algún momento de su vida y ocho de cada 10 lo hacen por supervivencia económica

Un camarero atiende a clientes en una terraza de Plaza Mayor (Madrid) T. GallardoLa Razón

Cada vez más españoles tienen que compaginar varios trabajos para llegar a fin de mes. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) recogidas por Randstad, al cierre de 2024 un total de 585.800 trabajadores declararon tener un segundo empleo, una cifra que se ha disparado un 43% en la última década yuna tendencia que predomina en sectores como hostelería y turismo (con el 30% de sus trabajadores pluriempleados) y comercio y atención al cliente (24%). Este repunte del pluriempleo, sobre todo en los sectores que históricamente se han considerado más precarios, a todas luces parecer ser una consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, que ven como sus salarios no crecen al ritmo de la inflación.

Según el informe, más de la mitad de los trabajadores españoles (55%) reconocen haber tenido dos o más empleos en algún momento de su vida y, en la actualidad, uno de cada 10 trabajadores sigue compaginando varios trabajos. De ellos, ocho de cada 10 lo hace por una "necesidad de supervivencia económica" y no por "un deseo de realización profesional". Así, un 41% de los pluriempleados afirma compatibilizar trabajos para aumentar sus ingresos, mientras que un 24% lo hace para cubrir gastos básicos y un 22% se ve obligado por la falta de estabilidad en su empleo principal.

"Este incremento está directamente relacionado con el esfuerzo que hacen los trabajadores para hacer frente al encarecimiento del coste de la vida y a la pérdida de poder adquisitivo. Por eso, no sorprende que la principal motivación de los españoles siga siendo el salario, ya que constituye la base para garantizar su bienestar económico", explica en este sentido Andrés Menéndez, director general de Randstad Trabajo Temporal.

Aunque en estas cifras siempre hay un pequeño porcentaje que tienen varios trabajos por elección propia y no por necesidad, la mayoría de los pluriempleados evitaría serlo si un único trabajo les proporcionase los ingresos suficientes para vivir cómodamente. El 76% de los pluriempleados reducirían su carga laboral si su empleo principal les ofreciera mejores condiciones, mientras que un 17,5% lo haría solo si el salario fuera suficiente y solo un 6% asegura disfrutar compaginando varias actividades, , lo que confirma que el pluriempleo en España es más una obligación que una oportunidad.

PluriempleoT. GallardoLa Razón

Hostelería y comercio, los sectores con más pluriempleados

Doblar camisetas en un tienda por la mañana y servir cervezas por la tarde. Reponer en un almacén a primera hora y trabajar en el turno de comidas en un restaurante. Limpiar para un empresa y por tu cuenta en varias casas. Ser dependienta a jornada completa y asesora de imagen en el tiempo libre. Trabajar como editor de vídeo para una agencia e intentar conseguir proyectos como autónomo para complementar el sueldo. Los ejemplos de pluriempleo son infinitos y afectan especialmente a los trabajadores de sectores que requieren menos formación y con convenios más bajos, pero también a aquellos que se consideraban clase media en el pasado y que en los últimos años han descendido en la escalera social por el encarecimiento de la vida.

Así, la hostelería y el turismo lidera el ranking con el 30% de sus trabajadores pluriempleados, seguido de comercio y atención al cliente (24%), transporte y logística (17%) y producción y manufactura (15,5%). Otros sectores como la consultoría, las finanzas o el ámbito legal rondan el 10% de pluriempleo, mientras que educación se sitúa en el 6,5%; tecnología y servicios digitales, el 6%; y sanidad, el 5,5%.

Baleares, a la cabeza del pluriempleo en España

El análisis por comunidades autónomas refleja que el 84% de los trabajadores de Baleares afirma haber compaginado más de un empleo en algún momento, seguido de Murcia (63%), Navarra (63%) y Andalucía (60%). Canarias (59%) y La Rioja (59%) se sitúan en cifras similares, confirmando que el fenómeno no se limita a una sola región.

En una posición intermedia se encuentra la Comunidad Valenciana (58%). Por debajo de ese umbral se sitúan Madrid (57%), Cantabria (57%), Aragón (56%), Asturias (56%), Galicia (56%), Castilla y León (55%), Cataluña (54%) y Castilla-La Mancha (54%). En el extremo inferior se encuentran el País Vasco (52%) y Extremadura (47%), siendo este última la única donde predominan quienes no han vivido esta situación.

El pluriempleo deja huella: casi un 35% admite estrés, fatiga o impacto en su salud

Respecto al coste personal del pluriempleo, el 23,5% de los encuestados asegura que le provoca fatiga o estrés y el 11% lo considera muy negativo, por el impacto en su salud y relaciones personales. En cuanto a la naturaleza del trabajo, el pluriempleo se apoya mayoritariamente en contratos por cuenta ajena (64%), aunque también hay espacio para quienes recurren a actividades por cuenta propia (24%) o a ingresos de distinta índole (12%).