Empresas

Alarma empresarial: las insolvencias aumentan un 29% en 2024 sobre los niveles prepandemia

Este incremento se debe a la retirada de las ayudas postpandemia, unido al aumento de los costes operativos, el endurecimiento de las condiciones financieras y la transformación en los patrones de consumo

El escaparate de un comercio de ropa anuncia 'liquidación por cierre' en una calle de Palma de Mallorca.
El escaparate de un comercio de ropa anuncia 'liquidación por cierre' en una calle de Palma de Mallorca.Tomàs MoyàEuropa Press

El tejido empresarial español está colapsando. Las insolvencias empresariales en España se incrementaron un 29,4% en 2024 (hasta 5.589) respecto a los niveles prepandemia de 2019, según se desprende del análisis "Impacto de las insolvencias en la actividad empresarial española", realizado por la firma en gestión de crédito comercial Coface.

El estudio señala que, en los últimos cinco años, las insolvencias empresariales han mostrado una "evolución marcada por la volatilidad, con periodos de descenso seguidos de fuertes repuntes que reflejan la incertidumbre económica global". Asimismo, el texto incide en que las condiciones macroeconómicas y las respuestas de política económica de cada país están "influyendo directamente en los resultados empresariales del mercado español". Así, "mientras algunos países comienzan a superar los desafíos del ajuste pospandémico, otros, como España continúan enfrentando mayores insolvencias", destaca Coface.

Poniendo el foco en la trayectoria de los concursos de acreedores durante el periodo analizado, se percibe que, tras el comienzo de la pandemia, hubo una reducción "drástica" debido a una combinación de medidas de apoyo (subsidios, subvenciones y programas de financiación), condiciones económicas (tipos de interés bajos que permitieron a las empresas refinanciar su deuda) y cambios legislativos (modificación de la Ley Concursal), que protegieron a las empresas de las crisis financieras.

"Unos factores que si bien impactaron en todos los mercados, en España lo hicieron con una evolución más irregular, marcada por altibajos y repuntes puntuales que reflejan la particular sensibilidad de su tejido empresarial y sectores", explica la compañía, para luego detallar que la mayor parte de medidas temporales de apoyo postpandemia han llegado a su fin, "dejando un 2024 marcado por grandes aumentos en el cómputo anual de insolvencias respecto a 2023".

No obstante, el crecimiento no solo se debe a la retirada de estos mecanismos de ayuda, sino también a otras cuestiones como el aumento de los costes operativos (energéticos y laborales), el endurecimiento de las condiciones financieras y la transformación en los patrones de consumo debido a las incertidumbres (mayor control del gasto).

"Esta combinación de costes crecientes y demanda debilitada ha creado una tormenta perfecta, ya que los márgenes se han estrechado, limitando la capacidad de maniobra, y un número creciente de compañías ha tenido dificultades para sostener sus operaciones bajo estas condiciones", comenta el informe, que muestra un incremento en concursos de acreedores en empresas del 12,6% respecto a 2023, con 5.589 insolvencias empresariales.

"Un resultado que obliga a la cautela: el incremento global de insolvencias y un entorno geopolítico cada vez más complejo e incierto obligarán a las empresas españolas a extremar la prudencia y fortalecer su capacidad de resiliencia en los próximos meses", apunta Coface.

Por sectores, el agroalimentario cerró 2024 con 78 insolvencias, un incremento del 5,4%, proporción similar a la de los años anteriores, siendo "el reto" de esta industria para los próximos meses el "continuo encarecimiento de la energía, un lastre que arrastra desde el año 2022".

Por su parte, el "retail" registró 1.394 insolvencias en 2024, un aumento del 11,7% de cara al 2023, dependiendo la estabilidad de su industria, entre otros, de la "confianza de los hogares y su disposición a gastar en un contexto de incertidumbres". Por su parte, el sector de servicios informáticos y comunicaciones registró 288 insolvencias, un 78,9% más que en 2023, teniendo como "principal desafío la sobrexposición a mercados volátiles".

Por último, Coface subraya que el sector logístico, en el que la inestabilidad geopolítica "repercute directamente y será lo que condicione el devenir de sus empresas exportadoras", sufrió un incremento del 10,1% respecto al año anterior, contabilizando 228 insolvencias.