Cargando...

Vivienda

La vivienda no da ni un respiro: el precio del alquiler sube un 10,9% en el tercer trimestre y el de compra un 17%, en máximos de 20 años

El desequilibrio estructural entre oferta y demanda es más acusado que nunca y empuja los precios a nuevos máximos mes a mes

Viviendas en venta y en alquiler en el escaparate de una agencia inmobiliaria Jesús G. FeriaLa Razón

El laberinto de la vivienda deja a los españoles sin escapatoria. Los precios corren desbocados en ambas direcciones: alquilar un piso cuesta ya un 10,9% más que en 2024 mientras que comprar uno se ha disparado un 17%, la subida más abrupta en dos décadas. Entre la tensión del alquiler, que expulsa a jóvenes y a colectivos vulnerables, y el rally de la compraventa, que marca máximos históricos, el acceso la vivienda se consolida como el mayor desafío socioeconómico de España.

Según datos de Fotocasa, el precio de la vivienda de segunda mano subió un 17% interanual en España en el tercer trimestre hasta los 2.756 euros por metro cuadrado, el alza más acusada desde hace 20 años. Por su parte, el precio del alquiler se incrementó un 10,9% en el tercer trimestre, según datos de Idealista, hasta costar 14,5 euros por metro cuadrado, lo que implica que un alquiler de 80 metros cuesta 1.160 euros.

En cuanto al ranking de precios de la vivienda en venta por comunidades, Baleares, ocupa el primer puesto y supera la barrera de los 5.000 euros por quinto mes consecutivo. En concreto el precio de la vivienda en Baleares asciende a 5.048 euros/m2. Estas islas alcanzan máximos en cinco de los nueve meses transcurridos de 2025, superando los precios de los registros del Índice Fotocasa. Completan el top 3 de las regiones más caras para comprar vivienda Madrid con 4.973 euros/m2 y País Vasco con 3.567 euros/m2. Cataluña, por su parte, ocupa la quinta posición con un precio de 3.115 euros por metro cuadrado. En el lado contrario, las comunidades más baratas para comprar vivienda son Extremadura (1.272 euros por m2), Castilla-La Mancha (1.277 euros) y Castilla y León (1.634 euros).

En cuanto a las subidas, todas las comunidades autónomas suben de precio, más de la mitad lo hacen por encima del 10%, aunque la Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Canarias incluso superan el 20% de incremento interanual. A nivel trimestral, la Comunidad con el mayor incremento en el tercer trimestre sobre el segundo es Asturias (5,4%), seguida de Andalucía (4,4%) y Cantabria (3,9%). Por otro lado, la única comunidad en la que se produce descenso es Aragón (-0,9%).

"El precio de la vivienda aumenta como nunca, fruto de un desequilibrio estructural entre oferta y demanda más acusado que nunca. Aunque en el conjunto del país los precios siguen ligeramente por debajo de los máximos de 2007 (-6,4%), en las ciudades más dinámicas el techo ya se ha roto", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Estas "cifras que reflejan una oferta cada vez más limitada que no puede absorber ni el alto ritmo de creación de hogares, ni la mejora de las condiciones hipotecarias", añade.

La misma dinámica dispara también los precios del alquiler. El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, señala que el alquiler sigue tensionándose "sin medida" con un stock que permanece plano y una demanda que no deja de crecer. "La competencia entre los inquilinos hace que los propietarios se decanten siempre por aquellos con empleos estables, perfiles de bajo riesgo, solventes y con ingresos mensuales recurrentes que cubren sobradamente la renta", subraya.

Todos estos factores provocan que, por su escasa capacidad financiera, sean los jóvenes con menos recursos y los colectivos más vulnerables los primeros en ser descartados, por lo que, según Iñareta, "solo con políticas que favorezcan el crecimiento de la oferta" se podrá favorecer el acceso a la vivienda, y no "criminalizando" a los propietarios.

Según el informe de Idealista, Madrid es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 20,9 euros por metro cuadrado, seguida por Baleares (19,2 euros), Cataluña (19,1 euros) y Canarias (15 euros), frente a aquellas donde es más económico como Extremadura (7,3 euros), Castilla-La Mancha (8 euros), Castilla y León y la Región de Murcia (8,9 euros por metro cuadrado en ambas regiones).

El precio se incrementó en todas las comunidades durante los últimos 12 meses, especialmente en Castilla-La Mancha (con un incremento del 13,3%), Comunidad de Madrid (12,2%), Andalucía (12,1%), La Rioja (10%), Comunidad Valenciana (9,8%), Cataluña (9,7%) y Castilla y León (8,9%). Extremadura registró la menor subida, con un 2,7%.