Vivienda

Las viviendas heredadas ya suponen el 16% de la oferta para comprar o alquilar y se asoman a un récord

Un mayor porcentaje de herederos (23%) se decanta por vender frente a alquilar (11%) para evitar problemas con inquilinos

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria
Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliariaJesús G. FeriaLa Razón

Ante la escasez vivienda nueva, el peso de los inmuebles heredados crece y ya representan el 16% de la oferta disponible en el mercado tanto para vender o alquilar, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025. Este porcentaje se ha mantenido estable durante los últimos años y se sitúa únicamente un punto por encima de la registrada en febrero del año anterior (15%), y dos puntos por debajo de la tasa más alta de la serie histórica (18%), observada en 2021, justo tras la pandemia de coronavirus. No obstante, podría dispararse en los próximos 10 años por el envejecimiento de la población española y elevar este porcentaje a máximos históricos.

"Cada año aumenta el peso de la vivienda heredada como resultado de la transición demográfica que protagoniza la generación del baby boom. Estimamos que en la próxima década se producirá la mayor transferencia de patrimonio intergeneracional de la historia, lo que tendrá un impacto estructural en el mercado", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Sin embargo, por cada vivienda heredada que se destina al alquiler, el doble se vende. En concreto, las personas que han recibido una vivienda en herencia representan el 23% de la oferta en el mercado de compra (un punto por encima que en 2024), mientras que este porcentaje se reduce al 11% en el segmento de alquiler (también un punto superior frente a 2024).

"Es un desequilibrio que responde a necesidades económicas de los herederos, pero también a los riesgos asociados al alquiler, una cuestión que ha aumentado 8 puntos porcentuales en el último año. En el arrendamiento es donde se necesita más vivienda en estos momentos, por lo que, si se lograra generar un entorno de más seguridad y confianza, muchas de estas viviendas heredadas podrían convertirse en una vía natural para incrementar la oferta en alquiler", señala la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Vivienda heredada en el mercado inmobiliario
Vivienda heredada en el mercado inmobiliarioMiguel RosellóLa Razón

Los herederos que prefieren vender lo hacen por motivos personales (34%), para evitar problemas con el pago del alquiler (32%) o que los inquilinos causen desperfectos en el inmueble (21%) o la ausencia de beneficios fiscales que compensen los riesgos vinculados al alquiler (21%). Por otro lado, entre los principales problemas que se encuentran para vender un inmueble de su propiedad, los herederos señalan los elevados precios (21%) y la ubicación de la vivienda (14%).

En el lado contrario, los que sí elegir alquiler su vivienda heredada argumentan que lo hacen para obtener ingresos (66%). Esta opción, aunque aún es minoritaria, ha ganado peso en los últimos años: ha subido su apoyo en diez puntos porcentuales con relación al 2024. La segunda razón más defendida por los herederos que participan en el mercado del alquiler es la preferencia por mantener su vivienda ocupada, algo que señalan el 44% de los encuestados. Por último, entre las dificultades para alquilar una vivienda, los herederos señalan de forma mayoritaria la desconfianza hacia los potenciales inquilinos (55%) y la poca disponibilidad de tiempo para enseñar el inmueble (14%).

Entre los principales mercados inmobiliarios a nivel nacional, Madrid es la comunidad con mayor peso de los herederos (18%), seguida de Andalucía (16%), Cataluña (14%) y la Comunidad Valenciana (12%), mientras que el resto de las autonomías representan el 40%. En cuanto al perfil del heredero que oferta una vivienda en el mercado inmobiliario es el de un hombre (en el 60% de los casos), con una edad media de 54 años, de clase alta o media-alta, y que vive mayoritariamente con pareja e hijos (en el 45% de los casos).