Residencias de estudiantes

Espacios sostenibles para estudiar, convivir y no echar de menos el hogar

Ante los elevados precios de los alquileres, las residencias universitarias de estudiantes se convierten en la mejor opción para el curso 2025-2026

Las instalaciones de las residencias fomentan la convivencia y las actividades deportivas
Las instalaciones de las residencias fomentan la convivencia y las actividades deportivasSTUDENT EXPERIENCELA RAZÓN

Cada vez son más los estudiantes que deciden cursar sus estudios universitarios o másteres fuera de su residencia habitual y se topan con el verdadero problema del alquiler de la vivienda, la escasa oferta a precios disparatados, un hecho que en España impacta de lleno a todos los ciudadanos por igual.

Coincidiendo con el comienzo del nuevo curso, se estima que existen aproximadamente 300.000 jóvenes españoles que cursarán sus grados universitarios en una región diferente a su residencia habitual. Así, la cifra de estudiantes en búsqueda de viviendas aumenta año tras año, como advierte el análisis de Live4Life basado en datos del Sistema Universitario Español, quedando patente que son uno de los colectivos más perjudicados por la situación actual.

Viendo que el alquiler de una habitación compartida en España puede llegar a costar alrededor de 350 euros mensuales, alcanzando los 500 euros en grandes capitales como Madrid y Barcelona, muchos son los estudiantes que se decantan por la opción de residencias estudiantiles. Ante la actual situación, no es de extrañar que el número de plazas ofertadas en residencias de estudiantes haya crecido un 8,44% este curso 2025-2026 hasta alcanzar las 135.000, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa (Cesce).

A finales del pasado año había un total de 1.143 residencias con 124.482 plazas, y desde el año 2020, el número de centros se ha incrementado en cerca de un centenar, lo que ha supuesto que las plazas hayan sumado 28.000 más. La gran mayoría de ellas son residencias universitarias, con 975 centros y 103.862 plazas, frente a los 168 centros y 20.620 plazas de los colegios mayores.

Las residencias universitarias ofrecen a los estudiantes ventajas significativas frente al alquiler tradicional. Además de estar situadas cerca de los campus universitarios, brindan una buena comunicación e incluyen todo tipo de servicios y comodidades, como es el caso de limpieza, lavandería, internet y, en muchos casos, pensión completa o media pensión.

Las instalaciones de las residencias fomentan la convivencia y las actividades deportivas

Esto reduce las preocupaciones del estudiante y propicia que pueda centrarse en lo que verdaderamente resulta relevante para él: sus estudios. También brindan un entorno seguro, con vigilancia y mantenimiento constante, y fomentan la vida en comunidad a través de actividades culturales y deportivas. Los contratos suelen adaptarse al calendario académico, lo que otorga una gran flexibilidad. En conjunto, garantizan comodidad, acompañamiento y un ambiente pensado exclusivamente para jóvenes o personas en la misma situación.

El modelo sostenible de residencias

En este sentido, Student Experience es un operador internacional de residencias universitarias que ha convertido su complejo de Madrid Pozuelo en la primera residencia en España que obtiene la doble certificación BREEAM ES Excelente, tanto en la categoría de Edificio, como en la de Gestión.

El doble sello Breeam acredita que la residencia ha sido concebida y ejecutada bajo los más altos estándares internacionales de sostenibilidad: eficiencia energética, integración de techos verdes y flora local, uso responsable de recursos, gestión avanzada de residuos y autoconsumo con paneles solares que generan más de 280.000 kWh/año. La certificación en gestión, además, reconoce una operativa diaria que sitúa en el centro el bienestar de los estudiantes y la reducción continua del impacto ambiental.

Más allá del hito en compromiso climático, la residencia de Madrid Pozuelo ha alcanzado la plena ocupación antes de lo previsto, lo que confirma la fuerte demanda de este tipo de alojamientos y valida la estrategia de la compañía en España. «España es un país vibrante, cada vez más atractivo para estudiantes de todo el mundo. Nuestro objetivo es reforzar a Madrid como hub internacional y abrir nuevas residencias en ciudades como Málaga, siempre con el mismo estándar de calidad y sostenibilidad», explica Johan Verweij, CEO y fundador.

Con más de 19.000 m², el complejo ofrece estudios amueblados con cocina privada y una amplia gama de instalaciones: piscina interior, gimnasio, pista de pádel, biblioteca, coworking, salas de estudio, comedor saludable con Do Eat! y huertos urbanos. A través de la app Tulu, los estudiantes pueden alquilar objetos cotidianos —desde electrodomésticos pequeños, hasta material deportivo— fomentando un consumo más responsable.

Otra gran ventaja de las residencias son las actividades multiculturales que se llevan a cabo, como los talleres de sostenibilidad y las zonas verdes habilitadas, las cuales refuerzan la vida comunitaria y favorecen tanto la concentración académica, como la integración social. El modelo de Student Experience responde a una tendencia creciente: estudiantes que buscan un alojamiento que combine bienestar, diversidad y compromiso climático.

Tras sus instalaciones ubicadas en Madrid y Granada, donde ambas suman más de 1.100 plazas, el operador internacional avanza en un plan de expansión que incluye nuevas residencias en la Comunidad de Madrid y Málaga. Cada proyecto se concibe como un referente «benchmark» en sostenibilidad y comunidad, con el compromiso de igualar o superar los estándares alcanzados en Pozuelo.