Cargando...

La formación de los docentes universitarios

Formación continua también para el profesorado universitario

Los rápidos avances tecnológicos, unidos a la IA, impactan en las competencias digitales del personal docente

Cada vez es más frecuente compaginar la formación en línea con la presencial dentro del ámbito de la docencia VEOLIALA RAZÓN

El conocimiento sobre las competencias digitales del profesorado es clave para decidir qué acciones deben emprender las universidades de cara a alcanzar sus objetivos de formación. A pesar de que dentro de los programas de carreras universitarias se indican las competencias que deben ser alcanzadas por parte del alumnado, en ocasiones es posible que las estrategias y las metodologías empleadas por el profesorado no sean las más apropiadas para lograrlo. En ocasiones, sucede que los docentes no tienen actualizadas sus competencias digitales.

La Estrategia Europea para las Universidades y el Plan de Educación Digital 2020-2027 señalan a la transformación digital como uno de los mayores retos. Las universidades europeas tienen que dotar a sus alumnos de las habilidades digitales necesarias para que puedan desenvolverse eficazmente en el nuevo escenario cultural y laboral. Para alcanzar ese objetivo, es necesario que el profesorado universitario posea dichas competencias con el nivel adecuado para formar al estudiante.

Cooperación universitaria

Las universidades españolas, tanto públicas como privadas, llevan años trabajando en la formación y desarrollo de las competencias que atañen al profesorado, a través de diferentes acciones formativas. Dicha formación se ha desarrollado dentro de cada institución y ha abarcado aspectos, tanto tecnológicos vinculados al uso de herramientas, como metodológicos. No obstante, es necesario que estas acciones transciendan del ámbito institucional de cada universidad y se planteen a nivel global.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CRUE, formada por un total de 77 universidades, 50 de ellas públicas y 27 privadas, tiene como objetivo representar los intereses del conjunto de las universidades ante las administraciones públicas, coordinar acciones entre ellas, promover la calidad, la cooperación y la innovación en la enseñanza. Según un estudio de CRUE sobre la percepción de la competencia digital del profesorado del sistema universitario español, la media se sitúa en un nivel B2 de experto, siendo a nivel de frecuencia el nivel B1 de integrador el más común. De hecho, el 49,1% del personal docente se sitúa entre los niveles B1 y B2.

El 49% del personal universitario español se sitúa en niveles B1 y B2 en competencias digitales

En cuanto a edades, el grupo de más de 60 años es el que tiene una peor autopercepción, seguido por aquellos con edades comprendidas entre los 50 y 59 años. En líneas generales, se aprecia cómo el personal docente muestra un nivel más elevado de competencias en el «Compromiso profesional» y en «Contenidos digitales», es decir, aspectos de comunicación organizativa, colaboración, práctica reflexiva y desarrollo profesional a través de medios digitales. En estas dos categorías, la mitad de los encuestados se considera con nivel «Líder», mientras que en el otro extremos destaca la categoría de uso de «Educación abierta», con el uso de recursos educativos con licencia abierta, donde la mayoría de los docentes se sitúa en el nivel «Novel».

El análisis estadístico del informe pone de manifiesto que resulta imprescindible dotar al profesorado con los recursos tecnológicos y el acompañamiento tecno-pedagógico necesarios. Además, menciona que las comunidades autónomas deben garantizar los fondos necesarios para que el profesorado pueda disponer de una formación constante, y dar seguimiento a las diferentes posibilidades de cofinanciación por parte de la Comisión Europea.

Cada vez es más frecuente compaginar la formación en línea con la presencial dentro del ámbito de la docencia

«La cooperación interuniversitaria es una herramienta clave para afrontar los principales retos a los que se enfrenta el sistema universitario español» señala la presidenta de CRUE y rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón. Añade además que «es necesario que mejoremos en el reconocimiento de estudios y títulos y, para ello, necesitamos la creación de un sistema de calidad y acreditación internacional, el gran reto que tenemos por delante» concluye.

Todas las facultades de hoy en día deberían contemplar la formación en digitalización avanzada. Las nuevas tecnologías están afianzando la llegada de metodologías de formación que se adaptan a las necesidades de cada uno para poder así formarse bajo demanda, al ritmo que pueda aceptar cada docente. Ofrecen la ventaja de que no tienen horarios ni límites geográficos. Estas plataformas de e-learning facilitan el acceso a contenido y documentos de apoyo, así como a bibliotecas virtuales, no solo de la universidad, sino también de otras instituciones internacionales de prestigio.