Cargando...
Sección patrocinada por

Meteorología

Frío polar y nieve incluso en el Mediterráneo: esto predicen los modelos para este invierno en España

Los primeros datos de la temporada de invierno 2025-2026 indican que Europa podría vivir un período bastante peculiar

Europa podría vivir un invierno más intenso de lo habitual Unsplash

Desde tiempos inmemoriales, el clima ha jugado un papel determinante en la anticipación y el día a día de la humanidad. Los meteorólogos, expertos en predecir los patrones y el desarrollo de los fenómenos atmosféricos, las precipitaciones y demás, a veces dan con situaciones fuera de lo común. Este ha sido el caso de la predicción de cara a los meses de invierno en Europa.

Y es que, de acuerdo a los últimos modelos matemáticos de análisis meteorológico, existen los suficientes indicios como para advertir de que habrá nevadas significativas que no solo se expandirán por el norte y centro de Europa, como ya estamos acostumbrados. En otras palabras, las posibilidades de que estos fenómenos lleguen al Mediterráneo o incluso al norte de África son más elevadas de lo normal.

¿Qué indicadores respaldan esta teoría?

El algoritmo que ha proyectado esta estimación, procedente del Statistizer de la compañía Climate Analysis, ya predijo en su día las nevadas del pasado mes de octubre de los Balcanes, Italia, Suiza y Turquía. Coincidencia o no, los factores que se han tenido en cuenta para creer que el invierno 2025-2026 se intensificará son los mismos.

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta dos tipos de oscilaciones que se han venido dando este año con muchísimo desequilibrio. La Oscilación del Atlántico Norte, por ejemplo, ha sido más variable de lo habitual, lo cual puede inducir a la que las corrientes frías que suelen experimentar los países del norte de Europa se desplacen más al sur.

Por su parte, la Oscilación Ártica ha dado signos de debilitamiento del vórtice polar. Traduciendo a un lenguaje más coloquial, el aire frío tendría más posibilidades de irrumpir en latitudes medias. Si a ello le sumamos el avance del anticiclón de las Azores y el calentamiento estratosférico súbito (otro fenómeno que debilita el vórtice polar), las bajas temperaturas están prácticamente garantizadas en Europa.

¿Dónde se darán estas hipotéticas nevadas?

Según los análisis, los Balcanes están a la cabeza de las zonas donde más se concentra el riesgo de sufrir olas de frío sin precedentes. Le sigue el centro y sur de Francia, al igual que el interior de la Península Ibérica. También se cree que el fenómeno podría llegar a las tierras altas del Atlas, al norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez).

El monitoreo de la estratosfera a partir de estas semanas y hasta enero será esencial para comprender si la estructura del vórtice polar se terminará correspondiendo con la que predice el algoritmo. De esta forma, se conocerá la distribución de las olas de frío y las zonas de riesgo.