Inversión

Más de 200 millones en drones: Defensa apuesta por la tecnología para reforzar las Fuerzas Armadas

Tras la adquisición de microdrones X10 a finales de 2024, se prevé lanzar este año una licitación con un presupuesto superior a 200 millones de euros para la compra conjunta de drones de Clase I y II.

Imagen de un UAV Tarsis de la empresa española Aertec
Imagen de un UAV Tarsis de la empresa española AertecAertec

El Ministerio de Defensa está avanzando en la modernización de las Fuerzas Armadas mediante la integración de drones de última generación. Tras la adquisición de microdrones X10 a finales de 2024, se prevé lanzar este año una licitación con un presupuesto superior a 200 millones de euros para la compra conjunta de drones de Clase I y II.

Esta iniciativa forma parte del Plan Anual de Contratación del Ministerio de Defensa (Pacdef) para 2025. Según la información disponible, el programa será gestionado por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) mediante un procedimiento negociado con publicidad, con un valor estimado de 213,5 millones de euros.

En 2024, el Ministerio de Defensa inició la adquisición de drones en cantidades significativas para el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio. A través del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), se lanzaron dos licitaciones para la compra de UAV de Clase I Micro (menos de 2 kg) de ala rotatoria y Clase II Mini (hasta 15 kg) de ala fija.

La primera licitación se resolvió con la selección del dron X10 de la empresa estadounidense Skydio, mientras que la segunda aún está en fase de evaluación.

Aunque el Pacdef no detalla los drones de Clase I y II que se adquirirán en los próximos años, se espera que los objetivos incluyan drones de Clase I con mayores prestaciones, como la categoría Small, que pueden pesar hasta 120 kg. Un ejemplo es el RPAS Tarsis de la empresa española Aertec, ya en servicio en el Ejército de Tierra, con una autonomía de vuelo de 12 horas, un alcance operaciones de vídeo de entre 70 y 150 kilómetros, 5,2 metros de altura, 3,8 de longitud y casi un metro de altura. Su velocidad de crucero es de 100 km/h.

En la Clase II, que abarca desde 150 kg hasta 600 kg, destaca el Sirtap de Airbus DS España. El Ministerio de Defensa ha adquirido nueve sistemas, cada uno compuesto por tres drones y una estación de control terrestre. Este dron posee capacidades superiores de Clase III en áreas como la autonomía.

La dependencia de tecnología estadounidense en materia de drones, ejemplificada por la adquisición del MQ-9 Predator B, ha impulsado a las potencias europeas a desarrollar sus propias soluciones. En este contexto, España participa en proyectos como el Eurodrone y el Sirtap, que buscan reducir esta dependencia y fortalecer la autonomía estratégica europea.

Además, el Ministerio de Defensa está interesado en sistemas capaces de neutralizar drones hostiles. Un ejemplo es el sistema Cervus, desarrollado en colaboración con el centro tecnológico Gradiant, la empresa TRC y el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 71. Este sistema integra capacidades "soft-kill" y "hard-kill" para detectar y abatir drones enemigos.

En cuanto a microdrones, las Fuerzas Armadas españolas utilizan el Black Hornet 3, uno de los drones más pequeños del mundo. Este dispositivo, que cabe en la palma de la mano y pesa 33 gramos, es casi silencioso y proporciona imágenes de alta calidad en tiempo real, siendo ideal para operaciones de reconocimiento táctico.

La Armada española también está explorando el uso de enjambres de drones controlados desde buques. Este año, el Buque de Acción Marítima (BAM) Tornado participó en ejercicios desplegando tres sistemas no tripulados: el helicóptero Alpha 900 (UAV), el Kaluga (USV) y el Fula (UUV), todos diseñados por empresas españolas.

Estas iniciativas reflejan el compromiso del Ministerio de Defensa con la modernización y la integración de tecnologías avanzadas en las Fuerzas Armadas, buscando fortalecer la autonomía estratégica y la capacidad operativa de España.