
Salud
Así es Stratus, la nueva variante covid: síntomas, duración y contagios
Las mutaciones del SARS-CoV-2 han creado una nueva variante de covid muy contagiosa y con nuevos síntomas

La pandemia de la covid queda lejos, pero sus consecuencias siguen entre nosotros y buena prueba de ello es que este verano está volviendo a repetirse un pico de contagios provocado por una nueva variante del SARS-CoV-2 que empieza a poner en jaque al mundo por su elevado nivel de contagiosidad.
Buena prueba de ello es que los profesionales sanitarios consultados por el suplemento A TU SALUD confirman que durante estas últimas semanas se ha producido un repunte de casos, tanto en atención primaria como en las urgencias hospitalarias: ''Podemos hablar de un pico de contagios desde mediados del mes de junio. Derivado de él vemos más casos con mayor número de ingresos, fundamentalmente entre personas mayores, con patologías previas que se desestabilizan o pacientes vulnerables, como inmunosuprimidos. Apenas hay gripe y la gran mayoría se debe a la covid", asegura Cristóbal Manuel Rodríguez Leal, médico de urgencias del Hospital del Henares, en Coslada, y miembro de Infurg-Semes, el Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
Nueva variante
La culpa de este nuevo pico tiene nombre propio: Stratus, la nueva variante que ya suponía el 22,7% de los casos de Covid-19 a finales del mes de mayo en todo el mundo, frente al 7,4% registrado apenas un mes antes. Más concretamente, en la actualidad la XFG es una de las siete variantes que están en monitoreo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a día de hoy, siendo la última incorporación después de la variante NB.1.8.1. (Nimbus) que es la que sigue siendo, por el momento, la dominante a nivel global.
Las características de esta nueva variante son claras. Si bien la variante no provoca casos más graves ni ha generado un aumento relevante de muertes, sí está siendo vigilada por su velocidad de transmisión y por la capacidad que tiene para mezclarse genéticamente con otras cepas. De hecho, todo apunta a que se trata de una variante recombinante, fruto de la fusión de dos anteriores (LF.7 y LP.8.1.2), por lo que se la conoce popularmente como "Frankenstein".
Síntomas
Entre las nuevas características de esta variante recién llegada destaca el hecho de que las mutaciones en las proteínas Spike podrían facilitar que el virus evada con mayor eficacia los anticuerpos, lo que genera una mayor irritación en la garganta y la laringe. Esta reacción local sería responsable directa de la alteración vocal en muchos de los casos documentados, algo que también se deja sentir en la práctica clínica.
Así lo ratifica Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien confirma que "las consultas de atención primaria también se han visto desbordadas durante estas últimas semanas por pacientes con signos propios de la covid, como fiebre, tos, problemas gastrointestinales, así como dolor muy fuerte de garganta e incluso afonía, síntomas estos últimos característicos de las últimas variantes que ya están circulando por nuestro país".
En cuanto a la duración estimada, los expertos avanzan que los síntomas suelen alargarse entre tres y cuatro días de media, bajando la fiebre y los problemas de garganta durante la cuarta jornada, a pesar de que las molestias pueden mantenerse algo más.
Los más vulnerables
Teniendo en cuenta la evolución continua del virus SARS-CoV-2 y el hecho de que la protección que las vacunas ofrecen tiende a reducirse con el tiempo, los expertos son claros y contundentes: se recomienda que las personas en los grupos de más riesgo se protejan con las vacunas disponibles (mayores de 65 años, con patologías crónicas o inmunosuprimidos), mientras que las personas que muestran síntomas deben usar mascarillas en interiores, espacios sanitarios y en presencia de personas de riesgo.
No hay que banalizar la covid. "En personas sanas y jóvenes puede pasar como un resfriado molesto, pero en mayores de 65 años y población vulnerable sigue disparando el riesgo de neumonía, de insuficiencia cardíaca y de ingreso hospitalario", advierte Rodríguez Leal. Por ello, Armenteros recuerda que "hay medicación antiviral muy eficaz frente a esta infección, pero la clave está en usarla durante los primeros días, ya que evita la progresión de la enfermedad y cuanto antes se empiece a tomar, mejor pronóstico logra".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las titulaciones de los políticos