Cargando...

Disuasión

La OTAN concluye con éxito su demostración de fuerza naval en el sur de España

Más de 5 000 militares, 30 buques, dos submarinos y aeronaves de ocho países aliados han participado en las maniobras navales más importantes de los últimos años, en las que se estrenaba el S-81 "Isaac Peral"

El submarino "Isaac Peral", junto a varios de los buques participantes en el "Dynamic Mariner" ArmadaArmada

Durante prácticamente dos semanas, el sur de España y el Golfo de Cádiz se han transformado en el Golfo de Guinea. El motivo, la realización de las maniobras "Dynamic Mariner/Flotex", el ejercicio marítimo más importante de los últimos años, tanto a nivel nacional como aliado, con la participación de aproximadamente 5.000 militares, 30 buques, 2 submarinos, unidades anfibias y medios aéreos de 8 países aliados: Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Turquía.

Y entre todos esos participantes, un protagonista principal que se estrenaba en una actividad de este tipo: el submarino "Isaac Peral" de la Armada española, que una vez superadas todas sus pruebas tras su entrega en noviembre de 2023, se ha integrado en este ejercicio que ha concluido hoy para demostrar todas sus capacidades.

Todas las unidades navales participantes en el "Dynamic Mariner"ArmadaArmada

Coorganizado por la Armada y el Mando Aliado Marítimo (MARCOM), ha finalizado exitosamente tras casi dos semanas de intensas maniobras, entre el 24 de marzo y el 4 de abril, un periodo en el que los participantes han puesto a prueba sus capacidades y su interoperabilidad como fuerza de disuasión en un momento de especial tensión en el mundo.

España, lista para liderar fuerzas navales aliadas

Y, además, estas maniobras multinacionales han servido para certificar al Cuartel General de las Fuerzas Marítimas Españolas (SPMARFOR, por sus siglas en inglés) como Mando Componente Marítimo (MCC) de la Fuerza de Reacción Aliada (ARF) para el periodo 2025-2026. Un hito que supone "un paso fundamental en el proceso de preparación para la respuesta inmediata ante cualquier crisis que amenace la seguridad de la Alianza", tal y como destaca la Armada en un comunicado. Este Cuartel General, bajo la estructura del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad (CGMAD), es uno de los seis cuarteles generales marítimos que la OTAN mantiene disponibles para liderar fuerzas navales de la Alianza.

Operación de desembarco en una playa de CádizArmadaArmada

En lo que se refiere al ejercicio como tal, ha replicado un escenario ficticio de alta intensidad, inspirado en el golfo de Guinea, lo que ha permitido a las fuerzas participantes simular situaciones de crisis que requieren el despliegue de fuerzas navales fuera de sus aguas nacionales.

Proyección del poder naval y guerra antisubmarina

Así, durante todo el tiempo que han estado inmersos los participantes en el "Dynamic Mariner", han tenido la oportunidad de ejercitar la proyección del poder naval, el mando y control, las operaciones anfibias, guerra antisubmarina y ciberdefensa, entre otras. Pero también ha servido para integrar y poner a prueba tecnologías avanzadas y sistemas no tripulados, tanto de la OTAN como de la industria nacional de defensa.

Las operaciones también han incluido misiones en el ámbito de la guerra electrónica y de ciberdefensa, fortaleciendo la capacidad de la Alianza en la protección de infraestructuras críticas y la respuesta ante ciberamenazas.

El submarino "Isaac Peral", protagonista

Y junto a la certificación del Cuartel General de las Fuerzas Marítimas Españolas, otro hito destacado para la Armada ha sido la participación del "Iasac Peral", "marcando un hito en la modernización de la Fuerza Submarina".

Dos "Harrier" vuelan junto a los buques participantes ArmadaArmada

Pero no solo han sido protagonistas las marinas, sino que también ha habido presencia de unidades del Ejército de Tierra, Ejército del Aire y del Espacio, el Mando Conjunto del Ciberespacio y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), lo que ha contribuido a mejorar la interoperabilidad entre las distintas ramas de las Fuerzas Armadas españolas y los países aliados.

El ejercicio ha servido para demostrar la cohesión y el compromiso de los aliados con la disuasión y defensa, "subrayando el papel crucial de España dentro de la OTAN como un socio fiable y uno de los pocos países aliados que aportan un Cuartel General Marítimo cualificado para liderar fuerzas navales de la Alianza".

Una vez finalizada la fase de ejecución, el siguiente paso que se está llevando a cabo es el proceso de análisis crítico de las acciones y decisiones tomadas durante el ejercicio. Este análisis tiene como objetivo extraer las tan castrenses "lecciones aprendidas", que servirán para mejorar la eficacia y agilidad de la Fuerza de Reacción Aliada, asegurando que la OTAN esté siempre lista para responder de manera rápida y eficaz a cualquier desafío.