
Justicia
Fracasa la votación en el CGPJ para nombrar los puestos clave en el Supremo por la falta de acuerdo entre los dos bloques
Perelló ya advirtió que no retiraría las votaciones clave del orden del día pero las negociaciones entre progresistas y conservadores han encallado

Votación fallida en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para nombrar dos puestos clave en el Tribunal Supremo. La deliberación de las presidencias de la Sala de lo Penal y de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal no ha salido adelante por la falta de acuerdo entre el bloque progresista y conservador. Pese a que las negociaciones se alargaron hasta el último momento, no se han puesto de acuerdo con los nombres y el resultado ha sido fallido.
Fuentes del órgano de gobierno de jueces confirman a LA RAZÓN que las votaciones se han saldado con 10 votos para cada uno de los candidatos en ambas Salas, siendo que se necesitaba una mayoría cualificada de tres quintos para sacarlo adelante; esto es, trece votos de los 21 miembros del Consejo. Su presidenta, María Isabel Perelló, se negó a retirar la votación del orden del día del Pleno de este miércoles, después de que ya hiciera lo propio en dos anteriores. De hecho, advirtió a las dos sensibilidades que tenían que alcanzar un acuerdo sobre estos dos nombramientos clave en el alto tribunal.
Por ese motivo en la última semana se intensificaron los contactos entre los dos equipos negociadores, aunque finalmente no se ha logrado el acuerdo. Se trata de dos puestos de vital importancia puesto que la Sala de lo Penal es que la que se encarga de investigar a personas aforadas (miembros del Ejecutivo, diputados...) mientras que la Sala de lo Contencioso resuelve los recursos contra las disposiciones del Gobierno.
Los conservadores proponen para presidir la primera de ellas, la Sala de lo Penal, a Andrés Martínez Arrieta, mientras que los progresistas insisten con la magistrada Ana Ferrer. El bloque conservador sostiene que Arrieta, que ejerce de presidente en funciones tras la salida de Manuel Marchena, debe asumir la presidencia poro ser el primero en el escalafón judicial. El magistrado ingresó en la carrera judicial en enero de 1979 y ha ejercido como vocal del CGPJ y como juez de instrucción en Madrid (donde investigó la desaparición de Santiago Corella, 'el Nani'). Se convirtió en el magistrado más joven en acceder a este tribunal, con 43 años. Fue fundador de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV).
Las propuestas vuelven a la Comisión de Calificación
Los progresistas mantienen su apuesta por Ana Ferrer, quien ya se disputó la presidencia de este órgano con María Isabel Perelló y perdió con 4 votos frente a 16. Ferrer fue la primera mujer en ingresar en la Sala de lo Penal. Aterrizó en el Tribunal Supremo hace ahora 11 años proveniente de la Audiencia Provincial de Madrid, órgano que presidió en 2008. Ferrer ya sonó este verano como favorita para presidir el Tribunal Supremo junto con nombres como el de Pilar Teso, magistrada de la Sala Tercera.
En relación con la Sala de lo Contencioso-Administrativo, los conservadores han mantenido su apuesta por Pablo Lucas pese a que los progresistas lo han hecho con Pilar Teso. Ambos son magistrados de esta Sala Tercera del alto tribunal. En lo que respecta a Lucas es uno de los magistrados más valorados del órgano y, desde noviembre de 2009, es el encargado de supervisar las actividades del CNI en el Supremo (y Arrieta su sustituto). Teso, por su parte, también cuenta con una amplia carrera tras haber pasado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y la Audiencia Nacional antes de aterrizar en el Tribunal Supremo en 2008.
El bloque conservador propuso mantener sus candidatos alegando que ambos están próximos a la jubilación y, por tanto, se trataría de mandatos cortos. Los progresistas se han negado apelando al informe del órgano sobre la paridad en altos cargos de la judicatura. Con este telón de fondo las dos votaciones han quedado empatadas diez a diez. Ello implica que las propuestas volverán a a la Comisión de Calificación para que se formulen otras nuevas.
Por el contrario, el Pleno ha acordado por unanimidad nombrar al magistrado Joaquín Silguero Estagnan como director del Centro de Documentación Judicial (Cendoj), puesto que venía desempeñando en funciones desde 2023. Silguero ingresó en la Carrera Judicial en 2007 por el turno reservado a juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio. Se incorporó al Cendoj como letrado en 2005. Ha sido secretario general de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia conseero de Justicia ante la UE y experto nacional destacado en el Comité Europeo de Protección de Datos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar