Falta de transparencia

Guardias civiles denuncian discriminación en la política de ascensos

La AUGC exige a Interior un proceso "justo y transparante" para todos los agentes, independientemente de su antigüedad, destino o situación

Dos guardias civiles ante un vehículo del cuerpo.GUARDIA CIVIL04/10/2023
La AUGC denuncia el retraso en el plan de igualdad dentro de la Guardia CivilGUARDIA CIVILEuropa Press

Un proceso justo, transparente y sin discriminaciones. Conciso y directo. Ese es el mensaje que la Asociación Unificada de la Guardia Civil ha dirigido al Ministerio del Interior y la Dirección del Instituto Armado para denunciar la actual política de ascensos dentro del Cuerpo.

Y si bien este asunto se debatió en el último Consejo de la Guardia Civil, consideran que no es suficiente con "abrir la puerta a la promoción interna" sin más. A su juicio, todos los agentes deben tener las mismas oportunidades para acceder a puestos de responsabilidad, por lo que el proceso debe ser "igualitario y transparente".

Todos los guardias civiles tienen derecho a avanzar en sus carrera profesional y por este motivo, reiteran que la promoción interna debe ser "igualitaria y transparente, garantizando que todos los guardias civiles, independientemente de su antigüedad, destino o situación administrativa, tengan las mismas oportunidades"

En la actualidad, el sistema imperante provoca discriminaciones, ya que las plazas y méritos valorados favorecen determinados perfiles. Este hecho genera desigualdad y choques entre la propia plantilla.

¿Y qué pasa con el plan de Igualdad?

Por otra parte, desde la AUGC también hacen hincapié en el ansiado plan de Igualdad. "Hay una gran diferencia entre lo importante y lo urgente. Y parece ser que trabajar en las cosas de la igualdad no es ni importante ni urgente, el primer grupo de trabajo fue en abril de 2024, hemos tardado ocho meses en poder volver a trabajar en ello", explicaban desde la asociación.

un Plan de Igualdad que afecta a todo un colectivo de 80.000 hombres y mujeres.

Este II Plan de Igualdad, que afecta a 80.000 hombres y mujeres, constará de 6 ejes. Desde esta asociación señalan que han expuesto la necesidad de no eliminar el eje sobre el lenguaje, ya que ni siquiera se ha llegado al objetivo marcado en el I Plan de Igualdad. "El lenguaje inclusivo no es solo escribir en masculino y femenino o utilizar términos que nos incluyan a todos y todas. En este caso hemos retrocedido. El borrado de las mujeres queda patente, varias son las normas donde se ha eliminado el término 'mujer embarazada' y eso es excluyente y misógino", subrayan.