
Tercera edad
Interior promueve un plan para proteger a los mayores contra los ciberdelitos y los de odio
Incide en la necesidad de que esta creciente parte de la población esté rodeada de un "círculo de fortaleza"

“Concienciar y fortalecer la respuesta social ante la realidad de las personas mayores, promoviendo el “Círculo de Fortaleza”, una red de apoyo con personas de confianza (familiares, vecinos y amistades) que brinden acompañamiento, protección y ayuda en situaciones de riesgo o necesidad”.
      A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
      extension, network issues, or browser settings. Please check your
      connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
    
    
  
Es una de las medidas incluidas por el Ministerio del Interior para dotar a los mayores de una adecuada seguridad ante los fenómenos delictivos que les amenazan, al que ha tenido acceso LA RAZÓN. En España, hemos asistido a un envejecimiento poblacional paulatino en los últimos años y se prevé que a partir de 2030 se acentúe esta tendencia. Desde 2014, la población mayor de 65 años se ha incrementado en más de un millón de personas, representando el 20% del conjunto, recuerda.
Su objetivo es que las personas mayores y su entorno estén informados sobre los nuevos hechos delictivos de los que pueden ser víctimas, de los recursos disponibles para garantizar su protección, de las conductas proactivas que contribuyen a que la respuesta policial cada vez sea más efectiva, pero también que las medidas previstas cuenten con su participación e implicación activa. “La promoción de una cultura de ciberseguridad y la prevención de la cibercriminalidad a través del Plan Estratégico es uno de los puntos clave en los que se debe incidir para proteger la seguridad de las personas mayores, siendo igualmente necesaria la formación en conductas relacionadas con discursos y delitos de odio y de discriminación, enmarcadas en los Planes de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio”, subraya.
Las medidas que se van a adoptar son entre otras las siguientes:
a. Maltrato en todas sus modalidades: maltrato físico, psicológico, económico, abandono o negligencia, que puedan producirse en el ámbito familiar o en el institucional, en lugares como residencias o centros de día.
b. Delitos contra el patrimonio como robos y tirones, cometidos en domicilios o en vía pública, especialmente en el entorno de las entidades financieras, usando la violencia, sumisión química o por medio de amenazas.
c. Hurtos, en sus diferentes modalidades, y en particular el conocido como “hurto amoroso”
. d. Estafas y uso fraudulento de sus propiedades, fondos, cuentas y cartillas de ahorro por parte de terceras personas.
e. Violencia de género, violencia doméstica y violencia sexual.
f. Actos que puedan cometer los propios miembros de la familia o de su entorno que puedan ir en contra de la seguridad de las personas mayores.
g. Delitos producidos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como robo de identidad o estafas online y riesgos derivados del uso de internet.
h. Delitos de odio y discriminación por razones de edad.
i. Desapariciones de personas mayores en situación de vulnerabilidad.
j. Seguridad Vial, reforzando la concienciación sobre riesgos y medidas de protección pública.
Para afrontar estos retos, se trata de cualificar la actuación del personal policial con las personas mayores y promover la denuncia de las situaciones y delitos de los que puedan ser víctimas, de modo que se fomente la confianza en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Una de las medidas en las que se hace hincapié es la de promover el uso de la aplicación ALERTCOPS para facilitar la comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante una situación delictiva.
Se incide también en “fomentar el conocimiento y sensibilización de las personas mayores sobre medidas de autoprotección y prevención de delitos, con charlas, talleres y campañas informativas. Así como impulsar campañas de prevención de personas mayores con enfermedades neurodegenerativas.
MEDIDAS EN MATERIA DE MALTRATO, VIOLENCIA DE GÉNERO, DOMÉSTICA Y SEXUAL. Medidas:
1. Sensibilizar a los profesionales encargados del cuidado de personas mayores, sobre el maltrato, proporcionándoles información, formación y herramientas para su identificación, detección y prevención.
2. Fomentar en las actividades dirigidas a las personas mayores valores de respeto, tolerancia e igualdad entre mujeres y hombres, promoviendo la eliminación de estereotipos de género, ofreciéndoles estrategias que les permitan prevenir o erradicar la violencia de género, la violencia doméstica y sexual.
3. Formar en materia de violencia económica y abuso financiero como forma de violencia de género y/o violencia doméstica, con la finalidad de identificarla, prevenirla, estableciendo relaciones económicas corresponsables y en igualdad, de forma que estén capacitados para actuar en caso de ser víctimas.
4. Facilitar, por parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los responsables de coordinación del Plan, la participación en las mencionadas actividades del personal experto del sector designado por los organismos de igualdad de las Comunidades Autónomas, Unidades de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones del Gobierno, Unidades de Violencia contra la Mujer de las Subdelegaciones del Gobierno y de las Direcciones Insulares, así como otros organismos de este ámbito.
5. Hacer partícipe a la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en las actividades formativas dirigidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se realicen sobre prevención de conductas discriminatorias por razón de sexo o violencia de género entre las personas mayores.
6. Realizar campañas de sensibilización pública para aumentar la conciencia sobre el maltrato y la violencia en todas sus vertientes, promoviendo una cultura de tolerancia cero. 7. Fomentar el desarrollo de protocolos de actuación contra el abuso en instituciones de atención para personas mayores (residencias, centros de día...).
MEDIDAS EN LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS MAYORES.
“La desaparición de una persona sin causa aparente es un grave problema que genera en su entorno más próximo una situación dramática y difícil de gestionar, siendo de especial relevancia si la persona que desaparece se trata de un mayor que sufre algún tipo de deterioro cognitivo, enfermedad neurodegenerativa y aquéllas en situación de soledad. Cobra especial relevancia, en este sentido, el asesoramiento técnico en la instalación y manejo de tecnologías de geolocalización como la aplicación ALERTCOPS desarrollada por la Secretaría de Estado de Seguridad y, en concreto, la activación de la función GUARDIÁN, que facilita la labor de localización cuando se produce una desaparición. Medidas:
1. Informar a las personas mayores de 65 años sobre el problema real que conlleva el fenómeno de las personas desaparecidas.
2. Concienciar a familiares o allegados de personas desaparecidas, su entorno en general y el personal encargado de sus cuidados, de la importancia de la interposición de la denuncia que supone el inicio inmediato de las gestiones tendentes a la localización de la persona mayor.
3. Promover la colaboración con organizaciones que trabajan con personas mayores para crear redes comunitarias de apoyo y vigilancia comunitaria. Estas redes facilitarán la respuesta rápida y coordinada ante desapariciones, involucrando a vecinos, familiares y profesionales.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 

La dimisión de Mazón
El PP no firmará otro pacto con Vox: «Si quieren ir a elecciones, que lo digan»

Juicio al fiscal general
