Memoria

La memoria rompe el silencio de ETA y de Bildu con nueve placas en memoria de las víctimas

Gracias a la iniciativa del PP se ha convertido en el primer gran municipio del País Vasco con elementos para recordar la memoria de las víctimas de ETA

El éxodo vasco: ETA y el nacionalismo han provocado la huida de 180.000 vascos
El éxodo vasco: ETA y el nacionalismo han provocado la huida de 180.000 vascosCEFAS

"Más vale tarde que nunca". El pasado 28 de abril de 1979 en la localidad de Durango se produjo uno de los peores asesinatos cometidos a menos de ETA. En pleno centro de la localidad vasca, el policía local, Pedro Ruiz Rodríguez, realizaba su actividad controlando el tráfico para evitar los accidentes. De repente tres miembros de la banda terrorista terminaron con su vida sin ningún arrepentimiento y prácticamente a sangre fría desde su automóvil. Su mujer embarazada que había emigrado desde Andalucía quedó destrozada con la noticia. Hoy tras una larga lucha, la memoria de Pedro ha sido homenajeada en las calles de Durango.

Junto con otras ocho personas que murieron a manos de la peor calaña terrorista que ha existido en España, han sido reconocidas con diversas placas gracias a una iniciativa del único concejal popular de la localidad. Carlos García, que terminó con el poder de Bildu en el consistorio de la localidad vasca ha puesto luz a tantos años de oscuridad que mantienen sus resquicios con los manifestaciones que reclaman el regreso de los presos al País Vasco. Varios familiares de víctimas de ETA, acompañados de la alcaldesa de la localidad, han acudido al acto donde se han aprobado las placas.

El primer paso se ha dado. Durango se ha convertido en el primer gran municipio vasco con placas para recordar a las víctimas de ETA, sin embargo, son varias las familias que aguardan la paz ya que existen varios casos sin resolver. Según ha adelantado Voz Populi, seis de las nueve familias que han asistido al acto aún desconocen quién asesinó a su familiar, pues su caso se encuentra aún sin esclarecer por la Audiencia Nacional. Todos los asesinatos que no han sido esclarecidos se encuentran investigados.

El caso representa el paradigma de la ‘limpieza étnica’ que pretendió hacer ETA contra los miembros del PP y que provocó el éxodo vasco que obligó a más de 180.000 personas a abandonar su tierra ante los años del plomo. Desde el PP consideran "fundamental" la decisión para que las futuras generaciones "conozcan lo que pasó en nuestra tierra y jamás debió de haber pasado y jamás vuelva a repetirse". Por desgracia, el peligro de olvidar los años se ha vuelto una constante debido a la falta de transparencia desde las instituciones.

Las víctimas de ETA homenajeadas en Durango

  • Epifanio Vidal, chapista, militante de UGT, asesinado con 27 años en 1978.
  • Pedro Ruiz, policía municipal de Durango asesinado en 1979.
  • Pedro Ballestero, guardia civil asesinado en 1988.
  • José María Urquizu, teniente coronel farmacéutico asesinado en 1980.
  • Damaso Sánchez, industrial relojero, asesinado en 1980.
  • Sergio Canal, policía nacional asesinado en 1980.
  • José Antonio Merenciano, policía nacional asesinado en 1980.
  • Jesús Hernando, policía nacional asesinado en 1980.
  • Jesús María Pedrosa. Concejal del PP de Durango asesinado en el año 2000.
Client Challenge