Cargando...

Tribunales

La primera semana del juicio al fiscal general del Estado, en cinco claves

Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta seis años de cárcel, doce de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, llega al Tribunal Supremo este lunes en el inicio del juici Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

Álvaro García Ortiz se ha convertido esta semana en el primer fiscal general del Estado en ser juzgado en el Tribunal Supremo (TS). Acusado de una revelación de secretos contra Alberto González Amador -el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso- se enfrenta a hasta seis años de cárcel, doce de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.

Está previsto que el juicio se desarrolle en seis sesiones, de las que ya se han celebrado tres que dejan las siguientes claves: Entre los veinte testigos que han comparecido esta semana, se encuentran media docena de periodistas que informaron de las negociaciones entre la defensa de González Amador y Fiscalía, en las horas clave de la presunta filtración, la que García Ortiz habría hecho la noche del 13 de marzo de 2024 a la Cadena SER del 'email' de 2 de febrero de ese año donde el abogado del empresario, Carlos Neira, ofreció que su cliente confesara para llegar a un acuerdo y eludir la cárcel.

El secreto de los periodistas

Todos se acogieron a su derecho constitucional a no revelar la fuente de la información, pero tres de ellos sí explicaron que tuvieron la información que albergaba ese 'email' antes de que el fiscal general lo recibiera a las 21:59 de ese 13 de marzo, cuando se lo reenvió la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, tras recabarlo a su vez, a las 21:54, del fiscal del caso contra González Amador, Julián Salto.

José Precedo, de 'eldiario.es', dio un testimonio esencial por cuanto aseguró que desde el 6 de marzo tenía no solo ese 'email' sino el expediente de Hacienda y la denuncia de Fiscalía contra el novio de Díaz Ayuso. Explicó que, si no lo publicó inmediatamente, fue porque era una cantidad "ingente" de documentación que había que verificar.

Según manifestó, precisamente, al tener tanto material decidieron publicarlo por fases, empezando por la noticia lanzada a las 6:01 del 12 de marzo que decía: 'La pareja de Ayuso defraudó 350.951 euros a Hacienda con una trama de facturas falsas y empresas pantalla'.

Además, Precedo expuso que su fuente le prohibió mostrar el citado correo, algo que él consideraba fundamental por ser un seguro frente a las amenazas que afirmó que habían recibido del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez. En todo caso, quiso dejar algo claro: "En 22 años de carrera, Álvaro García Ortiz no me ha pasado un papel nunca, y nunca es nunca. Y aquí tengo un dilema moral bastante gordo, que tenemos todos los periodistas muchas veces, que es que yo sí sé quién es la fuente de esta historia. La sé, no la voy a decir por secreto profesional (...). Hay una persona a la que se le pide cárcel que yo sé que es inocente, porque conozco la fuente".

Su compañero Marcos Pinheiro, de 'eldiario.es', ratificó el testimonio de Precedo; mientras que Alfonso Pérez Medina, de La Sexta, testificó que a las 21:54 del 13 de marzo ya comunicó en el chat de WhatsApp del trabajo que, en contra de la versión de 'El Mundo', era González Amador quien había ofrecido pactar. Detalló al tribunal que lo supo por tres fuentes distintas.

Por su parte, el periodista que firmó la publicación de 'El Mundo', Esteban Urreiztieta, dijo que cuando informó de que Fiscalía era quien había lanzado la oferta de conformidad no conocía la existencia del 'email' de 2 de febrero'. Sí sabía, a través de sus fuentes, que González Amador había querido pactar en vía administrativa y tenía el expediente de Hacienda, la denuncia del Ministerio Público y otro 'email', de 12 de marzo, donde Salto se abría al pacto.

Por el testimonio tanto de González Amador como del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, quedó establecido que la mañana del 13 de marzo, "antes de comer", el empresario habló por teléfono con Urreiztieta para darle su versión de cómo se había desarrollado la investigación en Hacienda y cómo se había producido el salto a la vía judicial.

Asimismo, el novio de Díaz Ayuso relató que su abogado le informó el 13 de marzo de que Salto, a pesar de la noticia de 'eldiario.es', seguía dispuesto a conformar. Lo hizo con un mensaje de WhatsApp donde le decía que "todo sigue en pie" y con un pantallazo del 'email' del 12 de marzo. González Amador reconoció que reenvió ese 'whatsapp' a Rodríguez y le autorizó a utilizarlo.

El jefe de gabinete, por otro lado, admitió que antes de que 'El Mundo' publicara la noche del 13 de marzo un periodista de 'El País' le estuvo preguntando esa tarde por las negociaciones de conformidad. Y que reenvió ese mismo WhatsApp, que le había rebotado González Amador, a un chat con medio centenar de periodistas pero para "desmentir" a La Sexta, que a las 22:10 fue el primer medio que informó de que era el empresario quien quería llegar a un acuerdo con Fiscalía.

De la misma forma, Miguel Ángel Rodríguez reconoció que el texto que transmitió junto a ese 'whatsapp' reenviado, donde decía que el fiscal había ofrecido un pacto pero "órdenes de arriba" lo habían frustrado, era una deducción porque, por "lógica", si había negociaciones y no habían cristalizado era porque se había parado y, dado que el Ministerio Público es una institución jerárquica, solo podía pararse "desde arriba".

Una orden "legal"

Al margen, los fiscales Julián Salto, Pilar Rodríguez y Diego Villafañe, hombre de confianza de García Ortiz, aclararon que las órdenes que recibieron directa o indirectamente a través del jefe del Ministerio Público para informar sobre el caso contra González Amador, especialmente aquella noche de 13 de marzo para comprobar cuál era la cadena de 'emails' entre Salto y Neira, fue "legal" porque están obligados a informar a sus superiores de los asuntos relevantes.

Rodríguez y Villafañe tenían todo el material desde el 7 de marzo, cuando se le pidió a Salto que rindiera cuentas del tema que tenía entre manos, después de que un día antes, el 6 de marzo, Precedo pusiera en alerta a la jefa de prensa de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre la existencia de una causa en la Fiscalía madrileña que afectaba a la Comunidad Madrid. "

"Lo van a filtrar"

También lo tenía desde el 7 de marzo la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra, que la noche del 13 de marzo, cuando vio que Rodríguez reenvió la cadena de 'emails' tanto a ella, que era su superior, como a García Ortiz, se quedó "pasmada": "Le dije literalmente: 'Pilar, los van a filtrar'".

Ante las insistentes preguntas de la acusación particular que ejerce González Amador, que quería saber si no le saltaron las alarmas ante los comentarios de Lastra, Rodríguez las calificó de "exabrupto" subrayando que no contemplaba que se pudiera filtrar nada. "Se me habría encendido una lucecita en mi cerebro", comentó.

Lastra también ratificó lo que ya dijo en instrucción, que el 14 de marzo por mañana, cuando habló con García Ortiz por teléfono, le dijo: "¿Has filtrado los correos?". Y que él respondió: "Eso no importa ahora". "Se me quedó grabado en el alma, a mí sí me importaba", subrayó.

Otro de los puntos álgidos del juicio ha sido la declaración de González Amador, cuya querella originó la causa. El novio de Díaz Ayuso denunció que el hecho de que, supuestamente, García Ortiz filtrara ese 'email' de 2 de febrero le ha convertido en "el delincuente confeso del Reino de España"; y que la nota de prensa que Fiscalía emitió el 14 de marzo sobre el intercambio de correos le ha impedido cerrar un acuerdo de conformidad, por lo que se ve "condenado".

"O me voy de España o me suicido", llegó a decir, a lo que el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, replicó: "No le recomiendo ninguna de las dos cosas".