Cargando...

HIstoria

Por qué a la Guardia Civil se la conoce también como la Benemérita

La Guardia Civil es una de las instituciones más emblemáticas de España y fue creada para garantizar el orden público

Otra vez la Guardia Civil tira de un atractivo agente en Twitter @guardiacivil

La Guardia Civil es una de las instituciones más emblemáticas de España, fundada el 13 de mayo de 1844 por el entonces Ministro de la Guerra, Francisco Javier de Burgos. Su creación respondió a la necesidad de establecer un cuerpo de seguridad que garantizara el orden público en un país marcado por inestabilidad política y social. En sus inicios, la Guardia Civil se encargó principalmente de la vigilancia de caminos y del control del bandolerismo que azotaba las zonas rurales.

Desde su creación, la Guardia Civil ha experimentado diversas transformaciones y ha adaptado sus funciones a las necesidades de la sociedad. Durante el siglo XIX, desempeñó un papel crucial en la lucha contra el bandolerismo y en la consolidación del Estado moderno en España. A lo largo del tiempo, la institución ha ido expandiendo su ámbito de acción, incorporando nuevas funciones y modernizando su estructura.

La Guardia Civil detiene a 79 personas por estafas bancarias en Cataluña Europa Press

Qué funciones tiene la Guardia Civil

Las funciones de la Guardia Civil son diversas y abarcan varios ámbitos de la seguridad pública. Entre las principales destacan el mantenimiento del orden público, asegurando la paz social y la convivencia; investigación criminal: Sus unidades especializadas, como el Grupo de Delitos Telemáticos y el Equipo de Investigación de la Policía Judicial, se dedican a la investigación de delitos y la lucha contra el crimen organizado; Tráfico y Seguridad Vial: la Guardia Civil tiene un papel fundamental en la regulación del tráfico y la prevención de accidentes en las carreteras; protección del medio ambiente: Con el tiempo, ha asumido responsabilidades en la protección del patrimonio natural y la lucha contra delitos ambientales; cooperación internacional: la Guardia Civil colabora con cuerpos de seguridad de otros países, participando en misiones internacionales para la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

Por qué a la Guardia Civil se la conoce como la Benemérita

La palabra Benemérita proviene del latín "benemeritus", que significa "merecedor de bien" o "digno de ser galardonado". En el contexto de la Guardia Civil, el término se utiliza como un título honorífico que resalta la meritoria labor y el sacrificio de sus miembros en la protección y el servicio a la sociedad.

El uso de "Benemérita" en relación con la Guardia Civil se estableció oficialmente el 4 de octubre de 1913, cuando se le otorgó el título de la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia en reconocimiento a su valor y destacado servicio a la protección y asistencia a la ciudadanía, especialmente en situaciones de emergencia y desastre. Desde entonces, se ha convertido en una parte integral de su identidad, simbolizando la admiración y el respeto que la institución ha cultivado a lo largo de su historia en España.

Hay más policías o guardias civiles en España

El Ministerio del Interior, gracias a las ofertas públicas de empleo, ha recuperado desde 2018 un total de 14.381 plazas netas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cifra que ha permitido revertir los 13.077 efectivos que se perdieron en el periodo 2012-2017 y superar el récord histórico alcanzado en 2011.

España alcanzó los 156.453 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, la mayor cifra de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la historia. Según datos oficiales de 2023, la Guardia Civil es el cuerpo más numeroso. Con los alumnos de las últimas promociones salidas de la Academia de Baeza (Jaén) y del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid) la plantilla la forman 81.995 miembros. Por su parte, con la incorporación de los alumnos de la XXXII Promoción de la Escala Básica de Policía Nacional, la plantilla creció hasta los 74.458 efectivos.

Cuánto cobra un guardia civil

Sin tener en cuenta los complementos que aumentan el salario, un Guardia Civil cobra como salario base aproximadamente 966 euros mensuales, lo que supone un total de 11.594 euros anuales. Sin embargo, dentro del cuerpo existen diferentes categorías, que hacen que el salario sea diferente. En el caso de los Sargentos, el sueldo base mensual es de 1.260 euros, cobrando un total de 15.138 euros al año, mientras que los capitanes cobran hasta 1.430 euros de base y un total de 17.216 euros al año.

No obstante, al sueldo base de un Guardia Civil hay que sumarle los complementos. Cada Guardia Civil se verá beneficiado de complementos distintos, en función de cada caso. Los complementos existentes son los siguientes:

  • Antigüedad: el tiempo que un Guardia Civil lleve desempeñando su puesto afecta al salario mensual. Dentro del cuerpo existe el denominado "trienio", por el cual cada tres años un Guardia Civil ve su sueldo aumentado. Para el cargo de Guardia, este complemento supone 31 euros más en la nómina mensual, mientras que para los Sargentos y los Capitanes supone 41 y 51 euros, respectivamente.
  • Complemento de destino: en función de donde se ejerce como Guardia Civil, la retribución aumenta. Los agentes reciben por ello hasta 500 euros más al mes (6.114 euros anuales), los Sargentos 800 euros mensuales (9.572,50 euros más al año) y hasta 1.189 euros al mes los Capitanes (14.269,22 euros anuales más).
  • Complemento de productividad: se refiere al rendimiento, la actividad y dedicación extraordinarias no previstas y al interés o iniciativa en el desempeño de los puestos de trabajo, por lo que la cuantía varía según la persona.
  • Pagas extraordinarias: estas se reciben en junio y diciembre cada año. Un guardia recibe la cantidad de 744,56 euros, además de la nómina mensual, un Sargento recibe 836,78 euros y un Capitán 818,82 euros.
Por contra, sin tener en cuenta la cantidad de complementos que afecten a cada persona,
un Policía Nacional puede cobrar de media al mes alrededor de 2.000 euros, teniendo en cuenta que el sueldo base, sin complementos, puede estar entre los 500-900 euros según la categoría de cada policía. Sin embargo, estos añadidos hacen que el sueldo de un Policía Nacional varíen considerablemente.
  • Complemento por destino: esto se refiere al lugar de trabajo del Policía. cada región de España tiene un coste de vida diferente, por lo que la cantidad de este complemento se sitúa entre 300 y 600 euros.
  • Complemento específico: dentro de esta categoría se recoge la nocturnidad o la peligrosidad, lo que suma entre 300 y 800 euros al mes, en función de los añadidos del trabajo.
  • Antigüedad: es otro factor que afecta a la retribución de un policía. A mayor antigüedad, mayor salario. En este caso, cada tres años, el policía recibe un incremento en su nómina. Esto es denominado dentro del cuerpo como "Trienio", y suma un total de entre 40 y 60 euros cada tres años.
  • Pagas extraordinarias: estas son aquellas que puede llegar a recibir una persona de manera más común. Se obtienen en junio y en diciembre, y son equivalentes a un sueldo base.
  • Otros: dentro nos encontramos con las dietas, premios por rendimientos o la productividad.