Cargando...

Salud

Los pediatras alertan: la prevención del suicidio debe comenzar en la infancia y la adolescencia

La Asociación Española de Pediatría alerta a prevención debe comenzar en la infancia y la adolescencia, etapas en las que se originan el 70 % de los problemas de salud mental

Pediatría EUROPAPRESS

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Mental (CSM), ha lanzado un llamamiento urgente: la prevención debe comenzar en la infancia y la adolescencia, etapas en las que se originan el 70 % de los problemas de salud mental.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se registraron 4.116 muertes por suicidio en España, lo que equivale a más de 11 fallecimientos al día. Además, se estima que los intentos autolíticos podrían alcanzar los 80.000 casos anuales entre todas las edades. “Detectar y tratar los problemas de salud mental desde edades tempranas no solo reduce el riesgo de que evolucionen hacia la edad adulta, sino que también protege a los menores de conductas autolesivas y de la ideación suicida”, explica la doctora Paula Armero, coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP.

El 70 % de los problemas de salud mental comienzan en la infancia y adolescencia

Durante la infancia y la adolescencia se desarrollan la identidad, las habilidades emocionales y los mecanismos de afrontamiento. En estas etapas pueden surgir trastornos de ansiedad, depresión, problemas de conducta, trastornos alimentarios o adicciones comportamentales, especialmente relacionados con el uso excesivo de pantallas y redes sociales.

A estos factores se suman riesgos como el acoso escolar, la violencia o las experiencias traumáticas, que pueden agravar la vulnerabilidad emocional de los menores. Un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP), publicado en Anales de Pediatría, reveló un aumento del 122 % en los diagnósticos de “suicidio, intento de suicidio o ideación autolítica” entre 2019 y 2021.

El perfil más frecuente fue el de una adolescente de unos 14,8 años (90,1 %), y más de la mitad de los casos correspondían a intentos recurrentes.

La mitad de los adolescentes no pide ayuda

A pesar de la creciente concienciación, casi la mitad de los adolescentes españoles ha tenido un problema de salud mental en el último año, según Unicef, pero más de la mitad no ha pedido ayuda ni ha hablado de ello con nadie.

“La figura del pediatra debe ser un referente también en salud mental”, subraya la doctora Armero, quien insiste en la importancia de facilitar la consulta y el acompañamiento emocional a niños, adolescentes y familias.

Cuatro medidas clave para prevenir el suicidio infantil y adolescente

La AEP propone cuatro líneas de acción prioritarias para reforzar la prevención del suicidio desde la infancia:

  1. Refuerzo de la atención pediátrica en salud mental: formación específica para pediatras en prevención, detección precoz y acompañamiento.

  2. Mejor coordinación entre sanidad, educación y servicios sociales: para que ningún niño o adolescente quede fuera de la red de apoyo.

  3. Intervención temprana con las familias: promoviendo parentalidad positiva, educación emocional y prevención de acoso escolar y adicciones digitales.

  4. Romper el estigma: hablar de salud mental con rigor y naturalidad, para que niños y familias sepan cuándo y dónde pedir ayuda.

“La prevención del suicidio debe comenzar cuanto antes mejor, creando entornos seguros, acompañando emocionalmente y garantizando recursos accesibles y de calidad”, afirma la doctora Armero. “
Hablar de salud mental salva vidas e invertir en prevención hoy es garantizar el bienestar de las generaciones futuras”, concluye.