Día Nacional de Galicia

Este es el origen del Día de Santiago Apóstol: ¿Por qué es festivo el 25 de julio en Galicia?

Este jornada es la expresión viva de una identidad que resistió dictaduras, cruzó océanos con la emigración y hoy se manifiesta con cultura, música, fuego y devoción

Este es el origen del Día de Santiago Apóstol: ¿Por qué es festivo el 25 de julio en Galicia?
Este es el origen del Día de Santiago Apóstol: ¿Por qué es festivo el 25 de julio en Galicia?Turismo de Galicia

El 25 de julio, Día Nacional de Galicia, es desde 1979 la fecha oficial en la que la comunidad gallega celebra su identidad, su cultura y su historia.

Coincide con la festividad religiosa del Apóstol Santiago, patrón de Galicia y de toda España, cuyas raíces se remontan al siglo XI, cuando la liturgia fijó esta fecha como la principal para honrar al santo. Pero la historia de esta celebración es también la historia de una lucha por el reconocimiento de la galleguidad, muchas veces silenciada o relegada a la clandestinidad.

El origen moderno del Día da Patria Galega se remonta a 1919, cuando la Asemblea das Irmandades da Fala, una organización cultural y política nacionalista, acordó celebrar el 25 de julio del año siguiente como una jornada para ensalzar la identidad gallega.

Fuegos del Apóstol (Día de Galicia).
Fuegos del Apóstol (Día de Galicia). Turismo de Santiago

Durante las décadas siguientes, la celebración se fue extendiendo por toda Galicia y también por los centros de emigración gallega en América Latina, que la mantuvieron viva a través de panfletos, música y actos culturales.

Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera primero, y del franquismo después, el carácter nacional de esta fiesta fue suprimido. El 25 de julio fue transformado en el Día del Patrón de España, con un marcado acento religioso. En Galicia, los actos reivindicativos fueron relegados a la clandestinidad, como la tradicional misa por Rosalía de Castro en Bonaval. Sin embargo, los gallegos en el exilio mantuvieron viva la llama de la celebración.

No fue hasta la Transición que el Día de Galicia recuperó su carácter original. En 1978, el Gobierno preautonómico de Galicia impulsó un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para declarar oficialmente el 25 de julio como Día Nacional de Galicia. Al año siguiente, la Xunta institucionalizó la fecha en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

El epicentro de las celebraciones

Santiago de Compostela, donde reposan los restos del Apóstol, se convierte en el núcleo central de una celebración que combina lo religioso, lo institucional y lo popular. La noche del 24, más de 20.000 personas se reúnen en la mítica Praza do Obradoiro para presenciar un espectáculo audiovisual y pirotécnico frente a la Catedral.

El 25, la tradicional Ofrenda al Apóstol reúne a autoridades y fieles en una misa solemne, donde se puede ver en funcionamiento el impresionante botafumeiro.

Fuegos de artificio sobre la fachada de la Catedral de Santiago
Fuegos de artificio sobre la fachada de la Catedral de SantiagoTurismo de Galicia

Durante las dos semanas de fiesta, Compostela se llena de conciertos, pasacalles, exposiciones, danzas, teatro y muestras de folclore. Bandas de música de toda Galicia y exhibiciones de trajes tradicionales convierten la ciudad en un escaparate de la cultura gallega. Y aunque la capital gallega acapara la atención de los medios de comunicación y los turistas, el Día da Patria se celebra con orgullo en toda la comunidad autónoma.

La coincidencia del 25 de julio con un domingo marca los llamados Años Santos Compostelanos o Xacobeos, un fenómeno que multiplica la llegada de peregrinos a la ciudad santa. El último Año Santo fue en 2021-2022, y el próximo será en 2027.