Cargando...

Competencias

Galicia aprobará este año el primer Catálogo del Patrimonio Cultural del Litoral

Permitirá inventariar bienes, elementos etnográficos y edificaciones públicas y privadas en la franja costera y fijar sus usos

Alfonso Rueda, hoy, con la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez. Xunta

La Xunta de Galicia dará este año un paso clave en la gestión integral de su costa con la aprobación del primer Catálogo del Patrimonio Cultural del Litoral, una de las primeras medidas que se activarán al amparo de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia (Loxilga).

Así lo anunció este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien destacó que este catálogo será aprobado en el último trimestre de 2025 y marcará un hito simbólico y práctico tras la transferencia de competencias del litoral, acordada la semana pasada con el Gobierno central.

“El traspaso se hará efectivo a partir del 1 de julio, pero el Estado ya está transfiriendo progresivamente medios y recursos para que Galicia pueda ejercer una gestión plena y efectiva”, explicó Rueda tras la reunión del Consello de la Xunta.

El acuerdo incluye 36 puestos de trabajo, 11 vehículos y una dotación económica de 1,2 millones de euros, a los que se sumará documentación y expedientes vinculados al dominio público marítimo-terrestre (DPMT).

Galicia asume lo que es suyo

Rueda defendió que Galicia “asume por fin una competencia que le pertenece”, tras años reclamando al Gobierno central el traspaso necesario para ejercer sus funciones ejecutivas sobre la costa.

Entre ellas, destaca la concesión de títulos para la ocupación y uso del dominio público marítimo-terrestre, que el Estatuto de Autonomía reconoce como competencia autonómica, pero que no podía ejercerse de manera directa sin los medios materiales y humanos adecuados.

Este avance fue posible tras el aval del Tribunal Constitucional y la posterior aprobación de la ley en julio de 2023. Galicia se convirtió entonces en la primera comunidad autónoma en regular su litoral de forma integral, incluyendo la zona terrestre, intermareal y marina hasta las 12 millas náuticas.

El patrimonio costero

Una de las primeras medidas concretas será la aprobación del Catálogo del Patrimonio Cultural del Litoral de Galicia, un documento que identificará, justificará y protegerá los bienes de interés cultural y etnográfico situados en la franja costera.

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, que acompañó al presidente autonómico en la rueda de prensa posterior al Consello, explicó que los trabajos técnicos ya están en marcha y parten de un inventario realizado en 2019 que recoge 459 bienes, como molinos, antiguas salazones o conserveras, de titularidad pública y privada.

Estos elementos serán evaluados desde la perspectiva de la Loxilga y con informe de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. El catálogo recogerá no solo su localización, sino también los usos actuales, tradicionales y compatibles, siempre garantizando que se conserven sus valores culturales. “Queremos dignificar un patrimonio que nos distingue como pueblo y que forma parte de nuestra memoria colectiva ligada al mar”, indicó Vázquez.

Visión ambiental, social y económica

El Consello también fue informado de la hoja de ruta diseñada por la Consellería de Medio Ambiente para desarrollar las competencias autonómicas en la costa. Esta planificación se basa en la triple visión de la Loxilga: ambiental, social y económica.

Uno de los pilares será el Pacto Gallego por el Litoral, que se plantea como una estrategia de consenso abierta a la participación de todos los agentes: partidos políticos, sector productivo, universidades, entidades sociales y ciudadanía.

“El objetivo es convertir a Galicia en un referente europeo de dinamismo económico costero sostenible”, explicó la conselleira. Como parte de este plan se están desarrollando los instrumentos de ordenación territorial y marina, cuya base serán las Directrices de Ordenación del Litoral (DOL).

Estas directrices, actualmente en redacción tras el cierre del período de consulta pública en marzo, se someterán a aprobación en el último trimestre de 2025. A partir de ellas se elaborarán los planes específicos de ordenación de cada área costera.

Una regulación singular

Alfonso Rueda subrayó que Galicia tiene la costa más extensa de España, con más de 2.500 kilómetros si se incluye el perímetro de islas, islotes, marismas y arenales. Esta realidad geográfica ha condicionado históricamente su modelo de vida, su cultura y su economía, lo que justifica una legislación propia y específica.

La conselleira Ángeles Vázquez recordó que la Loxilga permitirá gestionar un área de 1,6 millones de hectáreas marítimas y terrestres, que abarca a 86 ayuntamientos costeros donde vive el 58% de la población gallega, es decir, 1,5 millones de personas.