Economía

Galicia bate un récord histórico al superar los 14.000 millones de euros en su techo de gasto para 2026

La economía gallega mejora sus previsiones y el paro podría caer por debajo del 8% en 2026

Alfonso Rueda
Alfonso RuedaXunta de Galicia

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy tras la reunión extraordinaria del Consello que el Gobierno autonómico ha aprobado un techo de gasto no financiero de 14.177 millones de euros para 2026, una cifra histórica que por primera vez supera la barrera de los 14.000 millones.

Galicia se convierte en la segunda comunidad autónoma en dar este paso, tras Canarias, y reafirma su compromiso con la estabilidad presupuestaria y la anticipación, según el ejecutivo autonómico. "Los presupuestos son los pilares sobre los que se construye la acción de cualquier Gobierno", recordó Rueda, subrayando que la aprobación del límite de gasto es esencial para tener las cuentas del próximo año listas en tiempo y forma.

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, destacó que esta cifra es posible gracias al mayor peso de los recursos propios, que permitirán incrementar en 223 millones la capacidad de gasto respecto a 2025.

Aunque los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) disminuyen en 338 millones al acercarse su fecha límite de ejecución (agosto de 2026), el aumento de los recursos autonómicos y los fondos finalistas de otras administraciones permiten compensar esa caída y fijar un techo de gasto récord.

La Xunta señala que esta capacidad de gasto sin precedentes permitirá seguir reduciendo el endeudamiento y mejorando la solvencia de Galicia. De hecho, el Ejecutivo gallego prevé encadenar seis ejercicios consecutivos de crecimiento sostenible, una senda que contribuirá a seguir creando empleo y a bajar la tasa de paro hasta el 7,8% en 2026, rozando mínimos históricos.

Situación a nivel macroeconómico

En paralelo, la Xunta actualizó su cuadro macroeconómico, mejorando las previsiones de crecimiento para este año. Según estima el gobierno autonómico, el PIB gallego crecerá un 2,4%, una décima por encima de lo inicialmente previsto. Además, la tasa de paro se situará de media en 2025 en el 8,3% y bajará por debajo del 8% al año siguiente.

Corgos aprovechó para criticar el retraso del Gobierno central en comunicar las entregas a cuenta, que se produjeron apenas 48 horas antes del anuncio gallego, sin convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera y sin definir la senda de estabilidad. Recordó que estas cantidades proceden de los impuestos que pagan los gallegos y lamentó que la regla de gasto fijada por el Ejecutivo estatal limite el uso de los fondos para servicios públicos.