
Especie invasora
La Xunta refuerza el control de la avispa velutina tras un octubre con más de 6.300 avisos en Galicia
Las altas temperaturas prolongan la actividad de la especie invasora, manteniéndose en 2026 un plan de 1,7 millones para su vigilancia y erradicación

Galicia ha registrado en las últimas semanas un notable incremento de avisos por avispa velutina, con más de 6.300 en octubre, lo que convierte a este mes en el segundo del año con más alertas, solo por detrás de agosto. Un repunte que, según explicó la directora xeral de Administración Local, Natalia Prieto, ante el Parlamento gallego, está directamente relacionado con las condiciones climáticas anómalamente cálidas, que facilitan la expansión de esta especie invasora.
“Estamos encontrando ejemplares fuera de las temporadas normales, que son el verano, y las reinas están sobreviviendo a los inviernos”, advirtió Prieto, quien destacó que la Xunta mantendrá en 2026 un presupuesto de 1,7 millones de euros para el combate de la velutina, con actuaciones que incluyen la retirada de nidos, el trampeo selectivo, la formación de los equipos de intervención y campañas de divulgación ciudadana.
Según los datos del Gobierno gallego, solo en la tercera semana de octubre se recibieron 1.738 avisos, y en lo que va de año ya se han retirado más de 19.600 nidos, principalmente en las provincias de Pontevedra y A Coruña, seguidas por Lugo y Ourense. Desde que se puso en marcha el programa de vigilancia y control centralizado en la Consellería de Presidencia, en 2020, se han eliminado unos 131.000 nidos en toda Galicia.
El sistema de trampeo ha mostrado resultados especialmente positivos: más de 230.000 reinas capturadas en 2025, más del doble que el año anterior. En palabras de Prieto, “desde que se activó el plan de choque el año pasado, los avisos se redujeron un 24 %, lo que demuestra que el programa está dando buenos resultados”.
La directora general también señaló que el incremento reciente de avisos puede deberse a una mayor concienciación ciudadana: “Cada vez más personas conocen el protocolo y avisan cuando detectan un nido”. De hecho, en torno al 30 % de las llamadas están duplicadas, al corresponder a un mismo nido comunicado por varios vecinos.
No obstante, Prieto pidió precaución a la población y recordó que no se deben manipular los nidos, sino contactar con el 012 para solicitar su retirada. También instó a extremar las medidas de seguridad en labores de desbroce y tala, especialmente en zonas rurales donde esta especie tiene mayor incidencia.
El plan de control continuará reforzándose con medidas de prevención, investigación y formación técnica, con el objetivo de contener una amenaza que, además de su impacto ecológico, afecta directamente a la apicultura y a los ecosistemas locales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
