Sección patrocinada por sección patrocinada

Alimentación

El alimento que el 99% de las personas comen hasta que ven cómo es su proceso de producción

No te imaginarás cómo se produce una de las comidas más populares del momento

El alimento que el 99% de las personas comen hasta que ven cómo es su proceso de producción
El alimento que el 99% de las personas comen hasta que ven cómo es su proceso de producciónLa RazónLa Razón

El sushi es hoy en día el plato de de moda por excelencia en la gastronomía internacional. Ya sea en su forma tradicional o adaptado a la cocina occidental, en alta cocina o en puestos por la calle la comida japonesa ha enloquecido a toda una generación de jóvenes, que a menudo cuentan con sus tradicionales ingredientes en su día a día.

Las algas "nori" utilizadas en la preparación del sushi son cada vez más populares en las dietas de miles de jóvenes en España. Ricas en yodo, fibra y antioxidantes se han vuelto la opción dietética predilecta de muchos adolescentes. Sin embargo, ¿Acaso sabemos cómo se producen?

Un video en Tiktok se ha vuelto viral enseñando el proceso mediante el cual se elaboran estas láminas de plantas marinas y varios usuarios han mostrado su rechazo y repulsión al respecto. Comentarios como "Ya no como más sushi" o "Con esa madre hacen el sushi???" no pasan desapercibidos.

Pese a esto, muchas otras cuentas de la plataforma afirman que el proceso no altera el resultado, y que el sushi está "demasiado rico" como para "preocuparse de donde salga".

A continuación te explicamos todo el proceso de este curioso altimento:

Qué es el "nori"

El "nori" es un conjunto de láminas secas realizadas a partir de variedades comestibles de alga roja marina que es muy utilizada en la cocina japonesa. Está a menudo es utilizada para enrollar el sushi y darle esa forma circular tan característica.

Variedades de platos japoneses que ultilizan el "Nori"
Variedades de platos japoneses que ultilizan el "Nori"La RazónLa Razón

Cómo se produce el "Nori"

Cada mañana, los pescadores salen al mar en busca de algas rojas para cosechar. Haciendo uso de unas redes especializadas que buscan mantener la planta fresca, los trabajadores levantan toneladas de algas hasta llenar el barco. Posteriormente, la embarcación regresa a puerto para cargar el producto en gigantes sacos de malla y trasladarlas a la planta de procesamiento.

Una vez allí el contenido se vierte en grandes tanques de agua para ser tratadas con químicos industriales, ya que a menudo traen una textura viscosa y un olor muy desagradable, casi putrefacto. Ruedas mecánicas cortan y lavan constantemente la planta, convirtiéndola así en una pasta húmeda y viscosa.

A continuación, esta mezcla pasa por una zona de filtrado especializada en la eliminación de metales e impurezas para luego volver a ser mezclada, triturada y enviada a depósito.

Una vez la masa sea apta para el consumo humano, esta es transferida a las prensadoras, que se encargan de drenar el líquido restante. Luego pasan a unos moldes para darle esa característica forma, similar a la de una hoja de papel.

Por último, entran una cámara de secado donde son completamente deshidratadas. Posteriormente, serán cortadas y envasadas, listas para su distribución.