Redes
Una influencer desenmascara la gran mentira de la nueva ley de publicidad: "Nos pagan por..."
"La gente no se entera", dice Sandra Pérez, creadora de contenido conocida como Aquisandrax, que se ha propuesto desvelar algunos secretos de su industria
La nueva normativa en España impone que cualquier contenido publicado por creadores en redes sociales que implique una colaboración, patrocinio o compensación de marcas -ya sea económica, en especie, o mediante viajes o regalos- debe identificarse claramente como “publicidad”.
Bajo el marco regulatorio del Real Decreto 444/2024 aprobado en abril (dirigido a “usuarios de especial relevancia”) y el nuevo Código de Conducta sobre publicidad con influencers, vigente desde el 1 de octubre de 2025, se exige que los creadores y las marcas utilicen expresiones como “publicidad”, “colaboración pagada” o “contenido patrocinado” desde el inicio del mensaje, evitando etiquetas vagas como “colab” o “gracias a la marca”.
Este cambio no es solo cosmético. La medida persigue dotar de mayor transparencia al marketing de influencers, proteger al consumidor -y en especial a menores- frente a la publicidad encubierta, y trasladar al entorno digital las obligaciones que ya existen para los medios tradicionales.
Además, las marcas y agencias que colaboren con estos creadores también comparten la responsabilidad del cumplimiento, lo que implica una profesionalización creciente del sector.
Sin embargo, el sabio refranero popular ya avisa de que “hecha la ley, hecha la trampa”, y una popular creadora de contenido acaba de poner el foco en una suerte de vacío legal que permite que los influencers cobren por hacer publicidad sin necesidad de tener que avisarlo.
“Vale, voy a desenmascarar algunas cosas del mundo influencer porque me da la gana, pero sin señalar a nadie. Ahí va: mucha ley para regular la publicidad, pero nos pagan por promocionar sonidos en TikTok y esas publis nunca se marcan, nadie las pide y la gente ni se entera. Desde que salió la ley -y desde que descubrí que esto se hacía- llevo pensando si lo van a regular o si la gente siquiera lo sabe”, ha indicado en redes sociales Sandra Pérez, conocida en el entorno digital como Aquisandrax.
Se refiere la infuencer a las canciones o sonidos que muchos creadores de contenido añaden a sus historias, post o vídeos. Algunos llegan a viralizarse, lo que les posiciona en las listas de temas más escuchados, una estrategia por la que, según Sandra, las discográficas llegan a pagar a los creadores de contenido.
Aunque aclara que otras tantas canciones se han hecho virales de forma orgánica, Aquisandrax reconoce que una discográfica ha llegado a pagarle por utilizar en sus publicaciones un tema que ya era bastante conocido: “Me han pagado por promocionar canciones que ya eran virales, y me pregunto: ¿para qué gastan en esto ahora?”.