
Bankia
El Gobierno da hasta fin de año a los bancos para que aflore el ladrillo oculto
El Gobierno da hasta fin de año a los bancos para que aflore el ladrillo oculto. El ministro de Economía cree que con estas medidas fluirá el crédito y los pisos serán más baratos¿Cree que la reforma financiera abaratará el precio de la vivienda? Vote en nuestra encuesta

1.- LOS ACTIVOS INMOBILIARIOS
Bancos y cajas deberán hacer aflorar el ladrillo antes de diciembre
El Gobierno aprobará hoy el decreto ley que pondrá los cimientos para sanear el sistema financiero por importe de 50.000 millones de euros para que el crédito fluya a los hogares y las pymes. Amén de la crisis financiera internacional, los balances de las cajas de ahorros y de los bancos españoles están lastrados por unos activos inmobiliarios por valor de 323.000 millones. De esta cuantía, Economía califica de «problemáticos» 175.000 millones (88.000 millones de suelo y promoción en curso y 87.000 millones en promoción terminadas y viviendas adjudicadas) y de «no problemáticos» los restantes148.000 millones. Para estos activos problemáticos, la reforma establece una provisión específica, con una dotación extraordinaria a cargo de resultados, de 25.000 millones. Además, prevé un colchón de capital del 20% sobre el suelo y del 15% para las promociones en curso, que correrá a cargo de los beneficios no distribuidos de las entidades, de la ampliación de capital o de conversión de híbridos (preferentes, bonos convertibles, deuda subordinada...) por un importe de alrededor de 15.000 millones. Las entidades dispondrán de plazo hasta el 31 de diciembre de este año para acometer esta dotación de capital. El decreto ley establece, además, una provisión genérica del 7% en el caso de los activos inmobiliarios no problemáticos vinculados a promociones inmobiliarias. Se trata de prevenir un eventual deterioro a medio o largo plazo asociado a la crisis de la construcción que sufre el país. Esta provisión, que deberá estar lista también a 31 de diciembre de 2012, se efectuará contra resultados y su importe rondará los 10.000 millones. Tras la reforma, las provisiones específicas más el colchón de capital cubrirán el 80% de los activos inmobiliarios en el caso del suelo, el 65% en el de las promociones en curso y el 35% en promoción terminada y vivienda.
2.- FUSIONES
Menos entidades de mayor tamaño
La reforma del sistema financiero cambiará por completo el mapa del sector en nuestro país. El decreto ley, que hoy bendecirá el Consejo de Ministros, propiciará una reducción del número actual de entidades (seis bancos y 15 cajas). De esta manera, el Ejecutivo pretende cerrar el proceso de saneamiento, iniciado por el anterior Gobierno, con los parabienes del PP. No obstante, Luis de Guindos no aclaró ayer si será la última reforma que sufra el sector. Con independencia de que sea o no la última, los nuevos cambios servirán para edificar un sistema con menos entidades, pero de mayor dimensión y, por ende, más competitivas. Con este objetivo en mente, el ministro de Economía considera fundamental que saneen sus balances con provisiones por 50.000 millones. Para esta misión, dispondrán de un año y estos 50.000 millones adicionales se sumarán a los 66.000 millones de provisiones realizadas desde 2008 hasta junio de 2011. Las entidades, especialmente las cajas, que consideren imposible sanear en solitario sus cuentas estarán abocadas a las fusiones. El decreto ley prevé que las que opten por esta fórmula para reflotar sus balances deberán presentar un plan de viabilidad y medidas de gobierno corporativo que hagan posible una integración «rápida y eficiente». Además, deberán asumir compromisos de ampliación en la concesión de créditos y presentar sus proyectos de fusión al Banco de España antes del próximo 30 de mayo y sus solicitudes se resolverán en un plazo de un mes.
3.- EL FROB
El Fondo se amplía en 6.000 millones para sanear el sector
El Gobierno será más flexible con las entidades que inicien procesos de fusión. De hecho, el decreto ley prevé un plazo de saneamiento de un año para todas, que amplía a dos ejercicios en el caso de estar inmersas en operaciones de concetración. Según el ministro de Economía, el saneamiento se acometerá sin recurrir a recursos públicos. Ahora bien, se podrá acometer contra el patrimonio de las propias entidades o financiarse vía Frob (Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria). Para facilitar este camino, el Gobierno ampliará el capital de este Fondo de 9.000 a 15.000 millones. Mientras, el tope máximo de su endeudamiento seguirá en 90.000 millones. Luis de Guindos puntualizó ayer que este incremento del capital del FROB repercutirá en la deuda pública, pero no en el déficit público. Además, aclaró que las entidades que acudan al Frob podrán fusionarse. El ministro de Economía se mostró dispuesto a colaborar al máximo en este saneamiento para que el crédito fluya a las pymes y a los hogares españoles, en la confianza de que tenga su fiel reflejo en la economía real vía creación de empleo. Este es el objetivo prioritario de la reforma. Amén de facilitar la salida al mercado de las viviendas en poder de la banca, lo que, «sin duda», abaratará su coste. No obstante, Guindos no cuantificó ni la caída del precio de los pisos ni el número de entidades resultantes de las fusiones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar