Cargando...

Escritores

«Conviene evitar las grasas saturadas»

«Conviene evitar las grasas saturadas» larazon

-¿Existe algún tipo de relación entre la alimentación y la memoria?
-En las primeras etapas de la vida la buena alimentación va ligada a una correcta memoria, porque promueve la normalidad del proceso del crecimiento cerebral. Después, con la edad, la memoria se va deteriorando inexorablemente.

-¿Hay alimentos que facilitan especialmente el desarrollo de la memoria o su recuperación?
-La protección de la memoria para que pueda seguir funcionando a unos niveles aceptables o buenos e, incluso, la recuperación de las personas que sufren déficits cognitivos grandes, que suelen ser las personas mayores a las que se les va deteriorando el sistema cerebral se puede conseguir con los alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. De los monoinsaturados, el principal es el aceite de oliva, que lleva el ácido oléico, y los poliinsaturados son los que poseen los famosos omega 3 y 6. En cuanto a los omega 3, dentro de ellos se puede hacer una clasificación de preponderancia, porque hay dos tipos fundamentales, los DHA y los EPHA y los EPHA. Los que llevan DHA son los que mejor ayudan a la protección y recuperación de la memoria.

-¿En qué alimentos se encuentra?

-En los pescados azules como sardinas, caballa y boquerones, entre otros. Aunque en el atún también, pero un poco menos.

-¿Existen los productos que la perjudican?

-Las grasas saturadas que van unidas al colesterol, porque son las que favorecen la formación del colesterol, trombos y la oclusión de las paredes y las venas, lo que dificulta, no sólo el proceso de la memoria, sino en todos los procesos del individuo. Por eso, sobre todo en las personas mayores, insistimos especialmente en que tomen alimentos ricos en ácidos grasos insaturados y muy pobres en saturados, aunque sean los más ricos y palatables.

-¿Cuáles son las principales causas por las que se produce la pérdida de memoria?

-El desgaste por la edad, que es inevitable, el mal riego sanguíneo, que está muy relacionado con el colesterol y el consumo de alcohol y otro tipo de drogas. Después, algunas patologías como el hipotiroidismo e infecciones.

-¿También son necesarios las vitaminas y los minerales?
-Pues sí. Son especialmente necesarias las del grupo B y, sobre todo, la B1, que se encuentra en los cereales, en las legumbres y en los frutos secos. En cuanto a los minerales, es muy importante el calcio y el magnesio, que es coadyuvante del calcio, el zinc que ayuda en muchos procesos metabólicos en los que está implicada la memoria y el selenio que ayuda a los agentes antioxidantes, entre otros.