Amazon Prime Day 2025

Historia
Durante siglos, las grandes potencias invadían o exploraban territorios no visitados anteriormente, convirtiéndolos en colonias y lugares anexados a sus fronteras. Entre países, asimismo, combatían por su soberanía, lo que hacía que la soberanía de muchas zonas cambiaba con el paso de los años. Pero con el tiempo, la gran mayoría declararon su independencia, convirtiéndose en un estado soberano y país reconocido de forma internacional. No obstante, la ONU considera que todavía existen varias colonias distribuidas por el planeta y además, dos afectan a España.
La cuenta la lleva el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, también conocido como C-24, es encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre el Concesión de la Independencia a los países o pueblos coloniales, así como revisa anualmente la lista de Territorios No Autónomos a los que se aplica la Declaración.
En la actualidad, este comité especial está compuesto por veintinueve países, tales como Chile, India, Irlanda, Sierra Leona, Túnez, Venezuela o China, representando las últimas colonias del mundo. Y es que aunque la mayoría de las colonias antiguas han alcanzado la independencia, otras persisten en su estatus no autónomo.
Destaca América porque es la región con más territorios en disputada, así como Reino Unido es el país colonizador con mayor presencia. El país británico perdió su última colonia en 2021, Barbados, que tras casi cuatro siglos bajo soberanía británica, se convertía en una república independiente dentro de la Commonwealth.
Si bien había conseguido autonomía interna y posterior independencia (en 1961 y 1966 respectivamente) hasta entonces formaba parte de la mancomunidad de Naciones, unidas por diferente lazos con el Reino Unido. Gracias a ello, es la república más joven del mundo.
De este modo, diez territorios se mantienen desde la época del Imperio Británico y aún están bajo control del Reino Unido: Anguila, Bermudas, Gibraltar (esta en disputa con España, que reclama su soberanía), Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Santa Helena y Pitcairn.
Mientras tanto, en Europa también está el caso de Francia, el país del Viejo Continente con mayor número de territorios de ultramar, y que hoy cuenta con Nueva Caledonia y Polinesia Francesa en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas.
Por parte de Estados Unidos, se encuentra Islas Vírgenes, Guam y Samoa Americana, mientras que Tokelau, un conjunto de pequeños atolones en el Pacífico, es un territorio bajo soberanía de Nueva Zelanda aunque se considera una transacción inválida por la ONU. Por último, está incluida la situación del Sáhara Occidental, oficialmente bajo responsabilidad de España aunque ocupada por Marruecos desde hace décadas.
Amazon Prime Day 2025